Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

→‎Historia: clean up, replaced: invasión napoleónica → Invasión napoleónica, Juan Fernández de Velasco → Juan Fernández de Velasco, diócesis de Calahorra → diócesis de Calahorra
(clean up, replaced: Juan de Garay → Juan de Garay, Dominico → Dominico)
(→‎Historia: clean up, replaced: invasión napoleónica → Invasión napoleónica, Juan Fernández de Velasco → Juan Fernández de Velasco, diócesis de Calahorra → diócesis de Calahorra)
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de [[Juan Fernández de Velasco]], obispo de la [[Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño|diócesis de Calahorra]] y Diócesis de Palencia, a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.  
El convento comenzó a construirse el 10 de abril de 1514 por orden de Juan Fernández de Velasco, obispo de la diócesis de Calahorra y Diócesis de Palencia, a instancias de su sobrina Isabel de Guzmán y Velasco, hija de [[Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco]], [[Señorío de Sanlúcar|señor de Sanlúcar]], e Isabel Fernández de Velasco, tras la concesión realizada por parte del papa Julio II en 1509.  


En 1520 fallecía el obispo, dejando en en testamento que sería su hermano residente en Oña, [[Íñigo Fernández de Velasco]], Condestable de Castilla‏‎, quien continuaría sufragando los gastos según las decisiones que serían tomadas por Isabel, pero sin especificar para qué orden religiosa. Cuando Iñigo fue informado de que la orden que habitaría el convento era la de los Dominicos, acudió a Casalarreina para cesar todo su apoyo a no ser que fueran los Franciscanos los que lo ocuparan.  
En 1520 fallecía el obispo, dejando en en testamento que sería su hermano residente en Oña, [[Íñigo Fernández de Velasco]], Condestable de Castilla‏‎, quien continuaría sufragando los gastos según las decisiones que serían tomadas por Isabel, pero sin especificar para qué orden religiosa. Cuando Iñigo fue informado de que la orden que habitaría el convento era la de los Dominicos, acudió a Casalarreina para cesar todo su apoyo a no ser que fueran los Franciscanos los que lo ocuparan.  
Línea 10: Línea 10:
Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo Adriano VI‏‎, que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo Adriano VI‏‎, que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la Invasión napoleónica, la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  


El edificio ocupado antiguamente por el colegio femenino ha sido acondicionado como negocio hostelero. Recientemente (2006), tras una labor de acondicionamiento, las más importantes dependencias del monasterio, incluidos iglesia, sacristía, coro y claustro, han sido reabiertas al público, que puede conocerlas mediante visitas guiadas. El resto del edificio no es visitable al conformar la clausura de las trece hermanas que viven en comunidad.
El edificio ocupado antiguamente por el colegio femenino ha sido acondicionado como negocio hostelero. Recientemente (2006), tras una labor de acondicionamiento, las más importantes dependencias del monasterio, incluidos iglesia, sacristía, coro y claustro, han sido reabiertas al público, que puede conocerlas mediante visitas guiadas. El resto del edificio no es visitable al conformar la clausura de las trece hermanas que viven en comunidad.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441435