Diferencia entre revisiones de «Alejandría»

4 bytes añadidos ,  25 oct 2016
→‎El Museo: clean up, replaced: dinastía Ptolemaica → Dinastía ptolemaica‏‎, Trigonometría → trigonometría‏‎
(→‎El Museo: clean up, replaced: Ptolomeo I → Ptolomeo I)
(→‎El Museo: clean up, replaced: dinastía Ptolemaica → Dinastía ptolemaica‏‎, Trigonometría → trigonometría‏‎)
Línea 58: Línea 58:


== El Museo ==
== El Museo ==
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la [[dinastía Ptolemaica]]. Su hijo, [[Ptolomeo II Filadelfos]] fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las [[Musas]], que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la Dinastía ptolemaica‏‎. Su hijo, [[Ptolomeo II Filadelfos]] fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de '''museo'''. Le llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las [[Musas]], que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una universidad de enseñanza superior.
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|200px|Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
[[Archivo:Alexandria Library Inscription.jpg|thumb|200px|Tablilla romana del 56 a. C., mencionando la Biblioteca de Alejandría]]
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.
El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de la Antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos, una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a disecar cadáveres.
Línea 64: Línea 64:
Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de religión.
Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar, daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de religión.


Entre los grupos de sabios se encontraban personajes tan famosos en la Historia como Arquímedes (ciudadano de [[Siracusa]]), Euclides que desarrolló allí su [[Geometría]], [[Hiparco]], que explicó a todos la [[Trigonometría]], y defendió la visión geocéntrica del universo; enseñó que las estrellas tienen vida, que nacen y después se van desplazando a lo largo de los siglos y finalmente, mueren; [[Aristarco]], que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico (movimiento de la tierra y los planetas alrededor del sol), [[Eratóstenes]], que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido, [[Herófilo de Calcedonia]], un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón, [[Apolonio de Pérgamo]], gran matemático, [[Herón de Alejandría]], un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos de vapor asombrosos; es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra que conocemos en el mundo sobre los robots. Y más tarde, ya en el siglo II, allí mismo trabajó y estudió el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y también [[Galeno]] que escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre la anatomía; sus enseñanzas y sus teorías fueron seguidas hasta muy entrado el [[Renacimiento]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer: [[Hipatia de Alejandría]], gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte trágica.
Entre los grupos de sabios se encontraban personajes tan famosos en la Historia como Arquímedes (ciudadano de [[Siracusa]]), Euclides que desarrolló allí su [[Geometría]], [[Hiparco]], que explicó a todos la trigonometría‏‎, y defendió la visión geocéntrica del universo; enseñó que las estrellas tienen vida, que nacen y después se van desplazando a lo largo de los siglos y finalmente, mueren; [[Aristarco]], que defendió todo lo contrario, es decir, el sistema heliocéntrico (movimiento de la tierra y los planetas alrededor del sol), [[Eratóstenes]], que escribió una geografía y compuso un mapa bastante exacto del mundo conocido, [[Herófilo de Calcedonia]], un fisiólogo que llegó a la conclusión de que la inteligencia está en el cerebro y no en el corazón, [[Apolonio de Pérgamo]], gran matemático, [[Herón de Alejandría]], un inventor de cajas de engranajes y también de unos aparatos de vapor asombrosos; es el autor de la obra ''Autómata'', la primera obra que conocemos en el mundo sobre los robots. Y más tarde, ya en el siglo II, allí mismo trabajó y estudió el astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo y también [[Galeno]] que escribió bastantes obras sobre el arte de la curación y sobre la anatomía; sus enseñanzas y sus teorías fueron seguidas hasta muy entrado el [[Renacimiento]]. La última persona insigne del Museo fue una mujer: [[Hipatia de Alejandría]], gran matemática y astrónoma, que tuvo una muerte trágica.


En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la [[Alquimia]], basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química cuyas bases como ciencia experimental las sentó [[Antoine Laurent Lavoisier]].
En el siglo III a. C. nació en este templo del saber una nueva ciencia: la [[Alquimia]], basada en la sabiduría y conocimientos de los egipcios sobre las sustancias materiales y en las teorías griegas sobre los elementos. Esta ciencia fue el embrión de lo que siglos más tarde sería la Química cuyas bases como ciencia experimental las sentó [[Antoine Laurent Lavoisier]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425852