Diferencia entre revisiones de «Epidauro»

16 bytes eliminados ,  25 oct 2016
clean up, replaced: época helenística → Época helenística, dorio → Dorio, Trecén → Trecén, Platea → platea
(clean up, replaced: [[oráculo de Delfos| → [[, [[Batalla de Platea| → [[, [[tiranía (Antigua Grecia)| → [[, [[democracia griega| → [[)
(clean up, replaced: época helenística → Época helenística, dorio → Dorio, Trecén → Trecén, Platea → platea)
Línea 2: Línea 2:
'''Epidauro''' (griego''Ἐπίδαυρος'', ''Epídauros'', latín ''Epidaurus'') era una pequeña [[polis|ciudad griega]] de la [[Argólida]], península al noroeste del Peloponeso. Es principalmente conocida por su santuario de Asclepio, a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su [[teatro de Epidauro|teatro]], que acoge representaciones aún en nuestros días. La ciudad griega actual se llama Epídhavro.
'''Epidauro''' (griego''Ἐπίδαυρος'', ''Epídauros'', latín ''Epidaurus'') era una pequeña [[polis|ciudad griega]] de la [[Argólida]], península al noroeste del Peloponeso. Es principalmente conocida por su santuario de Asclepio, a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su [[teatro de Epidauro|teatro]], que acoge representaciones aún en nuestros días. La ciudad griega actual se llama Epídhavro.


Fue una [[ciudad-estado]] independiente (en el distrito de [[Argólida]] bajo [[Roma]]), cuyo territorio (de superficie bastante reducida) era llamado '''Epidauria''', que limitaba al oeste con[Argólida, al norte con [[Corinto]], al sur con [[Trecén]], y al este con el [[golfo Sarónico]]. Estaba situada en una pequeña península que formaba una llanura con viñas y montañas. El puerto estaba en la parte norte de la península, bien protegido. La ciudad original estaba limitada a parte de la península, pero se extendió al norte y al sur.
Fue una [[ciudad-estado]] independiente (en el distrito de [[Argólida]] bajo [[Roma]]), cuyo territorio (de superficie bastante reducida) era llamado '''Epidauria''', que limitaba al oeste con[Argólida, al norte con [[Corinto]], al sur con Trecén, y al este con el [[golfo Sarónico]]. Estaba situada en una pequeña península que formaba una llanura con viñas y montañas. El puerto estaba en la parte norte de la península, bien protegido. La ciudad original estaba limitada a parte de la península, pero se extendió al norte y al sur.


Estaba sólo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de  y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.
Estaba sólo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de  y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.


Según Aristóteles fue una colonia [[caria]] que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref> Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue [[colonizada]] por jonios (después del retorno de los [[Heráclidas]]), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref> En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los [[dorio]]s. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los [[Argos|argivos]], y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''[[Descripción]] {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>
Según Aristóteles fue una colonia [[caria]] que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref> Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue [[colonizada]] por jonios (después del retorno de los [[Heráclidas]]), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref> En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los Dorios. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los [[Argos|argivos]], y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''[[Descripción]] {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>


Deifontes es presentado como yerno de [[Témeno]] (casado con su hija Hirneto), al que correspondió Argos en el reparto de las conquistas dorias; las desgracias de Deifontes fueron objeto de las historias de los poetas trágicos.
Deifontes es presentado como yerno de [[Témeno]] (casado con su hija Hirneto), al que correspondió Argos en el reparto de las conquistas dorias; las desgracias de Deifontes fueron objeto de las historias de los poetas trágicos.
Línea 20: Línea 20:
Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la [[democracia]]. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  
Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la [[democracia]]. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  


En las Guerras médicas, la ciudad envió ocho naves a la [[Batalla de Artemisio]], 800 hombres a [[Platea]] y 10 barcos a [[batalla de Salamina|Salamina]]. Al acabar la guerra, [[Salamina (isla)|Salamina]] se alió con Esparta y entró en la Liga del Peloponeso‏‎, contra Atenas y la confederación de Delos. Tomó parte en el «asunto de [[Corfú|Corcira]]» y proporcionó Trirremes a Corinto. Epidauro constituyó un punto neurálgico del enfrentamiento entre Atenas y Esparta.
En las Guerras médicas, la ciudad envió ocho naves a la [[Batalla de Artemisio]], 800 hombres a platea y 10 barcos a [[batalla de Salamina|Salamina]]. Al acabar la guerra, [[Salamina (isla)|Salamina]] se alió con Esparta y entró en la Liga del Peloponeso‏‎, contra Atenas y la confederación de Delos. Tomó parte en el «asunto de [[Corfú|Corcira]]» y proporcionó Trirremes a Corinto. Epidauro constituyó un punto neurálgico del enfrentamiento entre Atenas y Esparta.


En el 419 a. C., durante la guerra del Peloponeso, los argivos intentaron conquistar la ciudad, pero fueron rechazados.  
En el 419 a. C., durante la guerra del Peloponeso, los argivos intentaron conquistar la ciudad, pero fueron rechazados.  


En siglo de Pericles|época clásica, Epidauro gozó de un gran renombre gracias a su santuario consagrado a Asclepio, donde se practicaba la [[medicina en la Antigua Grecia|medicina]] por la interpretación de los sueños. Comprendía varios edificios públicos, entre los cuales había un gran templo construido en el siglo IV a. C. En honor de Asclepio se organizaban las ''Asklepieia'', [[Juegos Panhelénicos]] [[Concurso pentetérico|pentétericos]] que comprendía carreras de caballo y, a partir del siglo IV, concursos de poesía. El culto de Asclepio tuvo su apogeo en la [[época helenística]].
En siglo de Pericles|época clásica, Epidauro gozó de un gran renombre gracias a su santuario consagrado a Asclepio, donde se practicaba la [[medicina en la Antigua Grecia|medicina]] por la interpretación de los sueños. Comprendía varios edificios públicos, entre los cuales había un gran templo construido en el siglo IV a. C. En honor de Asclepio se organizaban las ''Asklepieia'', [[Juegos Panhelénicos]] [[Concurso pentetérico|pentétericos]] que comprendía carreras de caballo y, a partir del siglo IV, concursos de poesía. El culto de Asclepio tuvo su apogeo en la Época helenística.


En 243 a. C., Epidauro reunió a la Liga Aquea. En el verano del 225 a. C., fue tomada por [[Cleómenes III]], [[reyes de Esparta|rey de Esparta]].<ref>Polibio,ii,3,52.</ref> Se convirtió en aliada de [[República de Roma|Roma]].  
En 243 a. C., Epidauro reunió a la Liga Aquea. En el verano del 225 a. C., fue tomada por [[Cleómenes III]], [[reyes de Esparta|rey de Esparta]].<ref>Polibio,ii,3,52.</ref> Se convirtió en aliada de [[República de Roma|Roma]].  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424415