Diferencia entre revisiones de «Cupressus sempervirens»

clean up, replaced: conos → Conos‏‎, Hades → Hades‏‎
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (21))
(clean up, replaced: conos → Conos‏‎, Hades → Hades‏‎)
Línea 30: Línea 30:
*'''[[Hoja]]s''': Se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
*'''[[Hoja]]s''': Se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
*'''Ramas''': finas, más o menos cilíndricas o [[tetragonal]]es de color verde oscuro mate.
*'''Ramas''': finas, más o menos cilíndricas o [[tetragonal]]es de color verde oscuro mate.
*'''Flores''': las masculinas son cilíndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milímetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o [[conos]] de color gris verdoso de 2 a 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leñoso. La floración se produce en primavera y la maduración se produce en el otoño del año siguiente de la polinización, cerca de 20 meses después.
*'''Flores''': las masculinas son cilíndricas de tono amarillento entre 3 y 5 milímetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o Conos‏‎ de color gris verdoso de 2 a 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leñoso. La floración se produce en primavera y la maduración se produce en el otoño del año siguiente de la polinización, cerca de 20 meses después.
*'''[[Semilla]]s''': la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad germinativa muy duradera.
*'''[[Semilla]]s''': la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad germinativa muy duradera.
*'''[[Tallo|Tronco]]''': recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro, aunque excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su base. Corteza delgada, más o menos lisa, de color grisáceo en árboles jóvenes que con la edad cambiará a un pardo oscuro y grietas longitudinales.
*'''[[Tallo|Tronco]]''': recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro, aunque excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su base. Corteza delgada, más o menos lisa, de color grisáceo en árboles jóvenes que con la edad cambiará a un pardo oscuro y grietas longitudinales.
Línea 57: Línea 57:
El ciprés común fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtiéndose en un elemento común del jardín mediterráneo. Los griegos lo consideraban como símbolo de la belleza femenina además de como funerario.
El ciprés común fue muy cultivado en el mundo greco-romano, convirtiéndose en un elemento común del jardín mediterráneo. Los griegos lo consideraban como símbolo de la belleza femenina además de como funerario.


No está clara la procedencia de su simbología funeraria. Se piensa, dado que es un árbol que siempre está verde y majestuosamente apuntando al cielo, que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa dirección. De acuerdo con [[Teofrasto]] el ciprés común estaba consagrado a [[Hades]], el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. [[Horacio]] indica que los antiguos enterraban a los muertos con una rama de ciprés y envolvían el cuerpo con sus hojas. Por su parte Plinio comenta que una rama de ciprés colgada en la puerta de una casa era un signo fúnebre.
No está clara la procedencia de su simbología funeraria. Se piensa, dado que es un árbol que siempre está verde y majestuosamente apuntando al cielo, que ayudaba a las almas de los muertos a elevarse en esa dirección. De acuerdo con [[Teofrasto]] el ciprés común estaba consagrado a Hades‏‎, el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. [[Horacio]] indica que los antiguos enterraban a los muertos con una rama de ciprés y envolvían el cuerpo con sus hojas. Por su parte Plinio comenta que una rama de ciprés colgada en la puerta de una casa era un signo fúnebre.


En otras zonás el ciprés fue considerado como un símbolo de hospitalidad. En la antigüedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofrecía comida y cama durante unos días.
En otras zonás el ciprés fue considerado como un símbolo de hospitalidad. En la antigüedad se plantaban a la puerta de una vivienda dos cipreses para indicar a los viajeros que la hospitalidad de la casa les ofrecía comida y cama durante unos días.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422668