Diferencia entre revisiones de «Acero»

12 bytes añadidos ,  24 oct 2016
clean up, replaced: Manganeso → Manganeso‏‎ (2), mecanizado → Mecanizado‏‎ , corriente eléctrica → Corriente eléctrica‏‎
(eliminado espacio, replaced: | → | (45), | → | (70))
(clean up, replaced: Manganeso → Manganeso‏‎ (2), mecanizado → Mecanizado‏‎ , corriente eléctrica → Corriente eléctrica‏‎)
Línea 164: Línea 164:
:*[[Cromo]]: es uno de los elementos especiales más empleados para la fabricación de aceros aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, en los de herramientas, en los inoxidables y los de resistencia en caliente. Se emplea en cantidades diversas desde 0.30% a 30%, según los casos y sirve para aumentar la dureza y la resistencia a la tracción de los aceros, mejora la templabilidad, impide las deformaciones en el temple, aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad, etc.Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza, resistencia y tenacidad a cualquier temperatura. Solo o aleado con otros elementos, proporciona a los aceros características de [[acero inoxidable|inoxidables]] y refractarios; también se utiliza en revestimientos embellecedores o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.
:*[[Cromo]]: es uno de los elementos especiales más empleados para la fabricación de aceros aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, en los de herramientas, en los inoxidables y los de resistencia en caliente. Se emplea en cantidades diversas desde 0.30% a 30%, según los casos y sirve para aumentar la dureza y la resistencia a la tracción de los aceros, mejora la templabilidad, impide las deformaciones en el temple, aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad, etc.Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza, resistencia y tenacidad a cualquier temperatura. Solo o aleado con otros elementos, proporciona a los aceros características de [[acero inoxidable|inoxidables]] y refractarios; también se utiliza en revestimientos embellecedores o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.
:*[[Estaño]]: es el elemento que se utiliza para recubrir láminas muy delgadas de acero que conforman la [[hojalata]].
:*[[Estaño]]: es el elemento que se utiliza para recubrir láminas muy delgadas de acero que conforman la [[hojalata]].
:*[[Manganeso]]: aparece prácticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a que se añade como elemento de adición para neutralizar la perniciosa influencia del azufre y del oxigeno, que siempre suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado líquido en los hornos durante los procesos de fabricación. El manganeso actúa también como desoxidante y evita, en parte, que en la solidificación del acero que se desprendan gases que den lugar a porosidades perjudiciales en el material.Si los aceros no tuvieran manganeso, no se podrían laminar ni forjar, porque el azufre que suele encontrarse en mayor o menor cantidad en los aceros, formarían sulfuros de hierro, que son cuerpos de muy bajo punto de fusión (981º aprox.) que a las temperaturas de trabajo en caliente (forja o laminación) funden, y al encontrarse contorneando los granos de acero crean zonas de debilidad y las piezas y barras se abren en esas operaciones de transformación. Los aceros ordinarios y los aceros aleados en los que el manganeso no es elemento fundamental, suelen contener generalmente porcentajes de manganeso variables de 0.30 a 0.80%.
:*Manganeso‏‎ : aparece prácticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a que se añade como elemento de adición para neutralizar la perniciosa influencia del azufre y del oxigeno, que siempre suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado líquido en los hornos durante los procesos de fabricación. El manganeso actúa también como desoxidante y evita, en parte, que en la solidificación del acero que se desprendan gases que den lugar a porosidades perjudiciales en el material.Si los aceros no tuvieran manganeso, no se podrían laminar ni forjar, porque el azufre que suele encontrarse en mayor o menor cantidad en los aceros, formarían sulfuros de hierro, que son cuerpos de muy bajo punto de fusión (981º aprox.) que a las temperaturas de trabajo en caliente (forja o laminación) funden, y al encontrarse contorneando los granos de acero crean zonas de debilidad y las piezas y barras se abren en esas operaciones de transformación. Los aceros ordinarios y los aceros aleados en los que el manganeso no es elemento fundamental, suelen contener generalmente porcentajes de manganeso variables de 0.30 a 0.80%.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
:*[[Molibdeno]]: es un elemento habitual del acero y aumenta mucho la profundidad de endurecimiento de acero, así como su tenacidad. Los aceros inoxidables austeníticos contienen molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.
:*[[Molibdeno]]: es un elemento habitual del acero y aumenta mucho la profundidad de endurecimiento de acero, así como su tenacidad. Los aceros inoxidables austeníticos contienen molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.
Línea 183: Línea 183:
:*Azufre: límite máximo aproximado: 0,04%. El azufre con el hierro forma [[sulfuro]], el que, conjuntamente con la austenita, da lugar a un [[eutéctico]] cuyo punto de fusión es bajo y que, por lo tanto, aparece en bordes de grano. Cuando los lingotes de acero colado deben ser laminados en caliente, dicho eutéctico se encuentra en estado líquido, lo que provoca el desgranamiento del material.
:*Azufre: límite máximo aproximado: 0,04%. El azufre con el hierro forma [[sulfuro]], el que, conjuntamente con la austenita, da lugar a un [[eutéctico]] cuyo punto de fusión es bajo y que, por lo tanto, aparece en bordes de grano. Cuando los lingotes de acero colado deben ser laminados en caliente, dicho eutéctico se encuentra en estado líquido, lo que provoca el desgranamiento del material.


::Se controla la presencia de sulfuro mediante el agregado de [[manganeso]]. El manganeso tiene mayor afinidad por el azufre que [[hierro]] por lo que en lugar de FeS se forma MnS que tiene alto punto de [[fusión]] y buenas propiedades plásticas. El contenido de Mn debe ser aproximadamente 5 veces la concentración de S para que se produzca la reacción.
::Se controla la presencia de sulfuro mediante el agregado de Manganeso‏‎ . El manganeso tiene mayor afinidad por el azufre que [[hierro]] por lo que en lugar de FeS se forma MnS que tiene alto punto de [[fusión]] y buenas propiedades plásticas. El contenido de Mn debe ser aproximadamente 5 veces la concentración de S para que se produzca la reacción.


::El resultado final, una vez eliminados los gases causantes, es una fundición menos porosa de mayor calidad.
::El resultado final, una vez eliminados los gases causantes, es una fundición menos porosa de mayor calidad.
Línea 295: Línea 295:
La [[forja]] es el proceso que modifica la forma de los metales  por deformación plástica  cuando se somete al acero  a una presión o a una serie continuada de impactos. La forja generalmente se realiza a altas temperaturas porque así se mejora la calidad metalúrgica  y las propiedades mecánicas del acero.
La [[forja]] es el proceso que modifica la forma de los metales  por deformación plástica  cuando se somete al acero  a una presión o a una serie continuada de impactos. La forja generalmente se realiza a altas temperaturas porque así se mejora la calidad metalúrgica  y las propiedades mecánicas del acero.


El sentido de la forja de piezas de acero es reducir al máximo posible la cantidad de material que debe eliminarse de las piezas en sus procesos de [[mecanizado]].
El sentido de la forja de piezas de acero es reducir al máximo posible la cantidad de material que debe eliminarse de las piezas en sus procesos de Mecanizado‏‎ .


En la forja por estampación la fluencia del material queda limitada  a la cavidad de la estampa, compuesta por dos [[Matriz|matrices]]  que tienen grabada la forma de la pieza que se desea conseguir.
En la forja por estampación la fluencia del material queda limitada  a la cavidad de la estampa, compuesta por dos [[Matriz|matrices]]  que tienen grabada la forma de la pieza que se desea conseguir.
Línea 414: Línea 414:
El acero se puede obtener a partir de mineral (ciclo integral) en instalaciones que disponen de Altos Hornos o partiendo de chatarras férricas (ciclo electrosiderúrgico) en Hornos Eléctricos.
El acero se puede obtener a partir de mineral (ciclo integral) en instalaciones que disponen de Altos Hornos o partiendo de chatarras férricas (ciclo electrosiderúrgico) en Hornos Eléctricos.


Las chatarras seleccionadas contenidas en la cesta de carga se introducen en el horno eléctrico por su parte superior, en unión de agentes reactivos y escorificantes, desplazando la bóveda giratoria del mismo. Se funde la chatarra de una o varias cargas por medio de [[corriente eléctrica]] hasta completar la capacidad del horno. Este acero es el que va a constituir una [[colada]]. Se analiza el baño fundido y se procede a un primer afino para eliminar impurezas, haciendo un primer ajuste de la composición química por adición de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios.
Las chatarras seleccionadas contenidas en la cesta de carga se introducen en el horno eléctrico por su parte superior, en unión de agentes reactivos y escorificantes, desplazando la bóveda giratoria del mismo. Se funde la chatarra de una o varias cargas por medio de Corriente eléctrica‏‎  hasta completar la capacidad del horno. Este acero es el que va a constituir una [[colada]]. Se analiza el baño fundido y se procede a un primer afino para eliminar impurezas, haciendo un primer ajuste de la composición química por adición de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios.


EL acero líquido obtenido se vuelca en un recipiente revestido de [[material refractario]], denominado '''cuchara de colada'''. Este recipiente hace de cuba de un segundo horno de afino  denominado ('''horno cuchara''') en el que se termina de purificar el acero, se ajusta su composición química y se calienta a la temperatura adecuada.
EL acero líquido obtenido se vuelca en un recipiente revestido de [[material refractario]], denominado '''cuchara de colada'''. Este recipiente hace de cuba de un segundo horno de afino  denominado ('''horno cuchara''') en el que se termina de purificar el acero, se ajusta su composición química y se calienta a la temperatura adecuada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422214