Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Carlet»

14 bytes eliminados ,  24 oct 2016
→‎Notas sobre Historia Urbana: clean up, replaced: [[Cardo (calle)| → [[
(eliminado espacio, replaced: | → | (20))
(→‎Notas sobre Historia Urbana: clean up, replaced: [[Cardo (calle)| → [[)
Línea 39: Línea 39:
[[Archivo:Teatro El Siglo.JPG|thumb|right|250px|El Teatro El Siglo en los primeros días de febrero del 2008, cuando ya se pueden ver iniciadas las obras de restauración]]
[[Archivo:Teatro El Siglo.JPG|thumb|right|250px|El Teatro El Siglo en los primeros días de febrero del 2008, cuando ya se pueden ver iniciadas las obras de restauración]]


La ciudad de Carlet tiene un plano urbano ortogonal o en damero (con una pequeña curva hacia el sureste para adaptarse a la propia curva del río Magro). Este tipo de plano urbano es similar al que los cristianos emplearon en la fundación de ciudades nuevas y que tenía sus antecedentes en las [[Ciudad romana|ciudades romanas]]. En España este tipo de plano se difundió a partir del de [[Jaca]].<ref>Vicente Bielza de Ory (Catedrático de Geografía Humana, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza). DE LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PROCESO DE INNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA. Barcelona: Universidad de Barcelona, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm)</ref> El Fuero aragonés difundió este tipo de plano urbano en las nuevas poblaciones que se iban creando, como sucede en [[Villarreal]] ([[Provincia de Castellón|Castellón]]). En las antiguas ciudades romanas, el plano se disponía en torno a dos calles principales: el [[Cardo (calle)|cardo]] de norte a sur (de donde viene la palabra [[punto cardinal]]) y el decumano de oeste a este. En el caso de Carlet, el cardo correspondería a la carretera de [[Tabernes de Valldigna]] (CV-50), que constituye la calle Colón, mientras que el decumano enlazaría el camino del Cementerio, al oeste de la estación del tren (El Ravalet) con el puente de la carretera que va hacia Alginet y Valencia. Sin embargo, en este último caso no se puede distinguir tan nítidamente porque no hay una calle completamente recta de este a oeste. Es muy probable que en sus comienzos en el siglo XIII, Carlet sólo estuviera compuesto por unas pocas calles paralelas al río por su margen derecha (al oeste del mismo), lo que explica la razón por la cual la calle Mayor esté más cerca del río (debía ser el "cardo" original). En definitiva, el ensanche urbano de la ciudad se fue realizando lentamente durante varios siglos y la calle Colón se convirtió, con el tiempo, en el verdadero '''cardo''' o calle principal de norte a sur, mientras que en el cruce de las dos calles principales se encontraría en el antiguo edificio del Teatro El Siglo, visible en las fotos. Y en el caso de Carlet, el [[Mercado municipal de Carlet|Mercado]] vino a construirse, en una fecha relativamente reciente (1934), en el extremo oriental del decumano, junto al río, característica que le hubiera dado en la antigüedad, el verdadero carácter de Foro con la protección necesaria, sin estar en el centro de la población.
La ciudad de Carlet tiene un plano urbano ortogonal o en damero (con una pequeña curva hacia el sureste para adaptarse a la propia curva del río Magro). Este tipo de plano urbano es similar al que los cristianos emplearon en la fundación de ciudades nuevas y que tenía sus antecedentes en las [[Ciudad romana|ciudades romanas]]. En España este tipo de plano se difundió a partir del de [[Jaca]].<ref>Vicente Bielza de Ory (Catedrático de Geografía Humana, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza). DE LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PROCESO DE INNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA. Barcelona: Universidad de Barcelona, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm)</ref> El Fuero aragonés difundió este tipo de plano urbano en las nuevas poblaciones que se iban creando, como sucede en [[Villarreal]] ([[Provincia de Castellón|Castellón]]). En las antiguas ciudades romanas, el plano se disponía en torno a dos calles principales: el [[cardo]] de norte a sur (de donde viene la palabra [[punto cardinal]]) y el decumano de oeste a este. En el caso de Carlet, el cardo correspondería a la carretera de [[Tabernes de Valldigna]] (CV-50), que constituye la calle Colón, mientras que el decumano enlazaría el camino del Cementerio, al oeste de la estación del tren (El Ravalet) con el puente de la carretera que va hacia Alginet y Valencia. Sin embargo, en este último caso no se puede distinguir tan nítidamente porque no hay una calle completamente recta de este a oeste. Es muy probable que en sus comienzos en el siglo XIII, Carlet sólo estuviera compuesto por unas pocas calles paralelas al río por su margen derecha (al oeste del mismo), lo que explica la razón por la cual la calle Mayor esté más cerca del río (debía ser el "cardo" original). En definitiva, el ensanche urbano de la ciudad se fue realizando lentamente durante varios siglos y la calle Colón se convirtió, con el tiempo, en el verdadero '''cardo''' o calle principal de norte a sur, mientras que en el cruce de las dos calles principales se encontraría en el antiguo edificio del Teatro El Siglo, visible en las fotos. Y en el caso de Carlet, el [[Mercado municipal de Carlet|Mercado]] vino a construirse, en una fecha relativamente reciente (1934), en el extremo oriental del decumano, junto al río, característica que le hubiera dado en la antigüedad, el verdadero carácter de Foro con la protección necesaria, sin estar en el centro de la población.


=== Barrios y pedanías ===
=== Barrios y pedanías ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422016