Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

→‎Fundaciones: clean up, replaced: [[feudalismo| → [[
(→‎En Burgos: clean up, replaced: Orden de San Jerónimo → Orden de San Jerónimo)
(→‎Fundaciones: clean up, replaced: [[feudalismo| → [[)
Línea 38: Línea 38:
=== Fundaciones ===
=== Fundaciones ===
[[Archivo:Monastère San Juan Ortega.jpg|thumb|San Juan de Ortega]]
[[Archivo:Monastère San Juan Ortega.jpg|thumb|San Juan de Ortega]]
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque [[Felipe el Atrevido]] hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo [[feudalismo|feudal]] lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los [[votos monásticos]] (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los [[segundón|hijos segundones]], con independencia de la sinceridad o no de su [[vocación]], que de este modo no disputaban la herencia de los [[primogénito]]s, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del [[mayorazgo]]). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos [[estamentos privilegiados]], pervivió como un fenómeno de [[larga duración]] durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del [[Antiguo Régimen]].<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque [[Felipe el Atrevido]] hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo [[feudal]] lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los [[votos monásticos]] (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los [[segundón|hijos segundones]], con independencia de la sinceridad o no de su [[vocación]], que de este modo no disputaban la herencia de los [[primogénito]]s, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del [[mayorazgo]]). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos [[estamentos privilegiados]], pervivió como un fenómeno de [[larga duración]] durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del [[Antiguo Régimen]].<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>


Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del [[monasterio de San Juan de Ortega]]<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San [[Nicolás de Bari]] y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de [[anacoreta]]s, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el [[monasterio de Santo Domingo de Ocaña]] (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.
Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del [[monasterio de San Juan de Ortega]]<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San [[Nicolás de Bari]] y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de [[anacoreta]]s, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el [[monasterio de Santo Domingo de Ocaña]] (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418389