Diferencia entre revisiones de «Colegio Guadalaviar»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:MartinezGarciaOrdonez.ColegioGuadalaviar.jpg|right|300px]]
[[Archivo:MartinezGarciaOrdonez.ColegioGuadalaviar.jpg|right|300px]]
El '''colegio Guadalaviar''' se sitúa en la Avenida Blasco Ibañez nº 56 de la ciudad de [[Valencia]] (España). Fue construido en 1958-59 con proyecto del arquitecto [[Fernando M. García-Ordóñez]].
El '''colegio Guadalaviar''' se sitúa en la Avenida Blasco Ibañez nº 56 de la ciudad de [[Valencia]] (España). Fue construido entre 1958 y 1959 con proyecto del arquitecto [[Fernando M. García-Ordóñez]].


La parcela ocupa el ángulo sudeste de la confluencia de las actuales avenidas de Blasco Ibáñez y de Aragón. Pero inicialmente la parcela daba frente sólo a la primera, constituyendo la segunda el campo de vías abandonado perteneciente al acceso ferroviario  de la antigua Estación de Aragón. Como espacio colindante a una estación de ferrocarril, la parcela presenta en ese momento como vecino un área de cierta degradación urbana y formal. Posteriormente se construyen en él un gran pabellón provisional para albergar las oficinas de planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en Valencia, provisionalidad que se perpetuará por espacio de más de veinte años. Es entonces cuando se ejecuta, por fin, la regeneración urbana que tiene por eje la actual avenida de Aragón, que se erige en vía natural de penetración a la ciudad desde el norte, en conexión con el llamado en aquellos años "acceso norte".
La parcela ocupa el ángulo sudeste de la confluencia de las actuales avenidas de Blasco Ibáñez y de Aragón. Pero inicialmente la parcela daba frente sólo a la primera, constituyendo la segunda el campo de vías abandonado perteneciente al acceso ferroviario  de la antigua Estación de Aragón. Como espacio colindante a una estación de ferrocarril, la parcela presenta en ese momento como vecino un área de cierta degradación urbana y formal. Posteriormente se construyen en él un gran pabellón provisional para albergar las oficinas de planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en Valencia, provisionalidad que se perpetuará por espacio de más de veinte años. Es entonces cuando se ejecuta, por fin, la regeneración urbana que tiene por eje la actual avenida de Aragón, que se erige en vía natural de penetración a la ciudad desde el norte, en conexión con el llamado en aquellos años "acceso norte".
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/379449