Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de Wamba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:SantaMariaWamba.1.jpg|right|300px]]
[[Archivo:SantaMariaWamba.1.jpg|right|300px]]
La '''Iglesia de Santa María de Wamba''', Provincia de Valladolid, es románica, del siglo XII, inicialmente mozárabe del siglo X, de la que sólo se conservan una cabecera tripartita con testero plano y parte de las naves, construida sobre una iglesia visigoda en la que se cree que fue elegido el rey Wamba como sucesor de Recesvinto.
Construida de piedra, alternando la mamposteria con sillares irregulares, está formada por 3 naves con capillas rectangulares en la cabecera y una serie de dependencias en el lado del evangelio que dan paso a un patio, donde hubo un claustro. En el lado de la epístola hay puerta cobijada por un pórtico de columnas.
De la iglesia mozárabe sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el muro norte completo mientras el resto fue sustituido y ampliado en estilo románico a finales del siglo XII, cuando la iglesia pasó a depender de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan.
Su forma era semejante a la de [[Santa María de Lebeña]] pero más alargada, formada por un rectángulo de 18m de largo por 12 de ancho dividido en nueve zonas mediante arcos de herradura sobre pilares, al que se adosa la cabecera de tres ábsides rectangulares interior y exteriormente, sobresaliendo en el testero el central que es de mayor tamaño que los laterales, con muros exteriores paralelos y cabecera de la misma anchura que el resto de la iglesia.
La distribución del espacio interior debió ser muy semejante al de Santa María de Lebeña, si bien no existen columnas ni capiteles, estando los arcos apoyados casi directamente sobre los pilares por medio de cimacios que se alargan hacia el interior de los arcos, ampliando el efecto de herradura.
Sobre el crucero se levanta el campanario, de un sólo cuerpo, con dos vanos de medio punto a cada lado.
<br clear=all>
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
Línea 16: Línea 29:
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Situación2|41.676205|-4.917774|18|14}}
{{Situación2|41.676205|-4.917774|18|14}}
==Referencias==
* http://www.turismo-prerromanico.com/es/mozarabe/monumento/santa-mara-de-wamba-20130411152814/#ad-image-0

Revisión del 21:50 7 sep 2014

SantaMariaWamba.1.jpg

La Iglesia de Santa María de Wamba, Provincia de Valladolid, es románica, del siglo XII, inicialmente mozárabe del siglo X, de la que sólo se conservan una cabecera tripartita con testero plano y parte de las naves, construida sobre una iglesia visigoda en la que se cree que fue elegido el rey Wamba como sucesor de Recesvinto.

Construida de piedra, alternando la mamposteria con sillares irregulares, está formada por 3 naves con capillas rectangulares en la cabecera y una serie de dependencias en el lado del evangelio que dan paso a un patio, donde hubo un claustro. En el lado de la epístola hay puerta cobijada por un pórtico de columnas.

De la iglesia mozárabe sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el muro norte completo mientras el resto fue sustituido y ampliado en estilo románico a finales del siglo XII, cuando la iglesia pasó a depender de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan.

Su forma era semejante a la de Santa María de Lebeña pero más alargada, formada por un rectángulo de 18m de largo por 12 de ancho dividido en nueve zonas mediante arcos de herradura sobre pilares, al que se adosa la cabecera de tres ábsides rectangulares interior y exteriormente, sobresaliendo en el testero el central que es de mayor tamaño que los laterales, con muros exteriores paralelos y cabecera de la misma anchura que el resto de la iglesia.

La distribución del espacio interior debió ser muy semejante al de Santa María de Lebeña, si bien no existen columnas ni capiteles, estando los arcos apoyados casi directamente sobre los pilares por medio de cimacios que se alargan hacia el interior de los arcos, ampliando el efecto de herradura.

Sobre el crucero se levanta el campanario, de un sólo cuerpo, con dos vanos de medio punto a cada lado.



Planos

Otras imágenes

Plantilla:Situación2

Referencias

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_María_de_Wamba&oldid=369543