Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
En la villa Saboya la planta alta se organiza en torno al jardín suspendido: una habitación al descubierto comprendida en la caja de muros. La ventana corrida continúa de la de la sala; hay una mesa adosada y dos arriates que rodean los lucernarios. Las rampas salen al exterior y llevan a la cubierta, donde una delgada pared –con su cara interna suavizada por la vegetación- define los falsos volúmenes del solárium; de frente, como en un mirador elevado, una ventana-mesa ofrece al espectador la visión del paisaje.
En la villa Saboya la planta alta se organiza en torno al jardín suspendido: una habitación al descubierto comprendida en la caja de muros. La ventana corrida continúa de la de la sala; hay una mesa adosada y dos arriates que rodean los lucernarios. Las rampas salen al exterior y llevan a la cubierta, donde una delgada pared –con su cara interna suavizada por la vegetación- define los falsos volúmenes del solárium; de frente, como en un mirador elevado, una ventana-mesa ofrece al espectador la visión del paisaje.


En el proyecto de la [[villa Stein]] (1927), la división de la parcela, estrecha y larga, mediante la casa le permitió distinguir un jardín de utilidad y otro de estancia y paseo. En la parte delantera, el camino recto del automóvil conduce a la explanada existente ante el edificio, delimitada por alineaciones de álamos; pero al lado hay una huerta y un vergel de frutales, dispuestos en retícula a ejes con la entrada principal de la casa, como señalan dos árboles adelantados. Detrás de ella hay un prado cruzado por caminos rectos que llevan hasta un pabellón tras el que se inicia la arboleda, y luego, por el borde del recinto, a una estancia enlosada en el interior de ésta, a modo de bosquete; el recorrido lo cierra un sendero serpenteante que retorna al punto de partida. Sin embargo, el jardín construido está mucho menos estructurado, y su buscada naturalidad se pone en contraste con el parterre moderno de la plataforma que unifica las dos puertas de la casa.
En el proyecto de la [[villa Stein-de Monzie]] (1927), la división de la parcela, estrecha y larga, mediante la casa le permitió distinguir un jardín de utilidad y otro de estancia y paseo. En la parte delantera, el camino recto del automóvil conduce a la explanada existente ante el edificio, delimitada por alineaciones de álamos; pero al lado hay una huerta y un vergel de frutales, dispuestos en retícula a ejes con la entrada principal de la casa, como señalan dos árboles adelantados. Detrás de ella hay un prado cruzado por caminos rectos que llevan hasta un pabellón tras el que se inicia la arboleda, y luego, por el borde del recinto, a una estancia enlosada en el interior de ésta, a modo de bosquete; el recorrido lo cierra un sendero serpenteante que retorna al punto de partida. Sin embargo, el jardín construido está mucho menos estructurado, y su buscada naturalidad se pone en contraste con el parterre moderno de la plataforma que unifica las dos puertas de la casa.


Le Corbusier añadió a la cubierta ajardinada el jardín suspendido o pensil, que ya había utilizado en las viviendas de su inmueble-villa (1922). En el segundo proyecto de la [[villa Meyer]] (1926) hay un jardín suspendido de doble altura en el primer piso, conectado con un puente-galería al jardín trasero; y en la cubierta hay otro más, que completa el volumen cúbico del edificio con varios componentes funcionales enlazados y acompañados por vegetación. En la secuencia dibujada por el arquitecto, la ventana-mesa que encuadra la vista de la gruta de la Folie St. James era la culminación del recorrido por el interior de la vivienda.
Le Corbusier añadió a la cubierta ajardinada el jardín suspendido o pensil, que ya había utilizado en las viviendas de su inmueble-villa (1922). En el segundo proyecto de la [[villa Meyer]] (1926) hay un jardín suspendido de doble altura en el primer piso, conectado con un puente-galería al jardín trasero; y en la cubierta hay otro más, que completa el volumen cúbico del edificio con varios componentes funcionales enlazados y acompañados por vegetación. En la secuencia dibujada por el arquitecto, la ventana-mesa que encuadra la vista de la gruta de la Folie St. James era la culminación del recorrido por el interior de la vivienda.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322500