Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

Sin resumen de edición
Línea 133: Línea 133:
El pedregal de San Ángel (1945-1950) es el encuentro de un paisaje volcánico con una arquitectura de plataformas y cercas entre las que emerge la escueta vegetación o el agua en surtidores.
El pedregal de San Ángel (1945-1950) es el encuentro de un paisaje volcánico con una arquitectura de plataformas y cercas entre las que emerge la escueta vegetación o el agua en surtidores.


Pedregal de San Ángel
==Pedregal de San Ángel==


El Pedregal de San Ángel se ubica al sur del Valle de México. Se trata de un ecosistema endémico formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hacia el año 5000 AC. La zona, por su particular y único paisaje, llamó la atención de muchos viajeros y exploradores célebres, entre ellos el barón Alexander von Humboldt y Don Andrés Manuel del Río quienes la visitaron y describieron a fines del siglo XIX. El lecho rocoso volcánico oculta actualmente los vestigios de la primera civilización conocida del Valle de México, se trata de los restos arqueológicos de Cuicuilco y las pirámides periféricas ubicadas en la Villa Olímpica, en la zona más sur del Pedregal.
El Pedregal de San Ángel se ubica al sur del Valle de México. Se trata de un ecosistema endémico formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hacia el año 5000 AC. La zona, por su particular y único paisaje, llamó la atención de muchos viajeros y exploradores célebres, entre ellos el barón Alexander von Humboldt y Don Andrés Manuel del Río quienes la visitaron y describieron a fines del siglo XIX. El lecho rocoso volcánico oculta actualmente los vestigios de la primera civilización conocida del Valle de México, se trata de los restos arqueológicos de Cuicuilco y las pirámides periféricas ubicadas en la Villa Olímpica, en la zona más sur del Pedregal.
Línea 139: Línea 139:
Durante siglos, la zona del Pedregal de San Ángel fue vista como un lugar agreste e inaccesible, propio de exploradores, curiosos, hogar de delincuentes, bestias y alimañas. De hecho, se cuenta en leyendas que la zona era sitio de destierro para condenados en la época de los aztecas, quienes eran enviados con la finalidad de que murieran mordidos por las víboras de cascabel que ahí abundaban.
Durante siglos, la zona del Pedregal de San Ángel fue vista como un lugar agreste e inaccesible, propio de exploradores, curiosos, hogar de delincuentes, bestias y alimañas. De hecho, se cuenta en leyendas que la zona era sitio de destierro para condenados en la época de los aztecas, quienes eran enviados con la finalidad de que murieran mordidos por las víboras de cascabel que ahí abundaban.


El Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Angel [editar]
===El Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Angel===


La urbanización del lugar comenzó en los años cuarenta del Siglo XX y su trazo principal corrió a cargo de los más selectos arquitectos mexicanos de la época, entre ellos Luis Barragán y Max Cetto, aunque diversos artistas plásticos contribuyeron de uno u otro modo, principalmente al proyecto arquitectónico más ambiciosos de la época: la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM, entre ellos se puede contar a Juan O'Gorman, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Mathias Goeritz entre muchos otros. La primera casa que se construyó se ubica en la actual calle de Agua y fue propiedad de Max Cetto. El fraccionamiento se construyó alrededor de la lava, y se comercializó en forma de lotes bastante grandes bellamente arreglados como jardines. Al principio, algunos arquitectos dieron rienda suelta a su creatividad haciendo convivir hermosamente la arquitectura modernista con la roca, pero desgraciadamente, a partir de los años 80, el concepto de casa sola grande ha dejado de ser práctico, por lo que aquellas hermosas casas han sido destruidas y sustituidas por "condominios horizontales". En donde antes se levantaba una gran casa se han construido 10, con lo que la zona se ha saturado, rebasando su infraestructura.
La urbanización del lugar comenzó en los años cuarenta del Siglo XX y su trazo principal corrió a cargo de los más selectos arquitectos mexicanos de la época, entre ellos Luis Barragán y Max Cetto, aunque diversos artistas plásticos contribuyeron de uno u otro modo, principalmente al proyecto arquitectónico más ambiciosos de la época: la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM, entre ellos se puede contar a Juan O'Gorman, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Mathias Goeritz entre muchos otros. La primera casa que se construyó se ubica en la actual calle de Agua y fue propiedad de Max Cetto. El fraccionamiento se construyó alrededor de la lava, y se comercializó en forma de lotes bastante grandes bellamente arreglados como jardines. Al principio, algunos arquitectos dieron rienda suelta a su creatividad haciendo convivir hermosamente la arquitectura modernista con la roca, pero desgraciadamente, a partir de los años 80, el concepto de casa sola grande ha dejado de ser práctico, por lo que aquellas hermosas casas han sido destruidas y sustituidas por "condominios horizontales". En donde antes se levantaba una gran casa se han construido 10, con lo que la zona se ha saturado, rebasando su infraestructura.


La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria [editar]
===La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria===


El Pedregal de San Angel sufrió una significativa reducción, como parte de la incontrolada expansión urbana de la Ciudad de México, quedando en la actualidad menos del 5% del área original. En los terrenos del campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra la zona protegida Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
El Pedregal de San Angel sufrió una significativa reducción, como parte de la incontrolada expansión urbana de la Ciudad de México, quedando en la actualidad menos del 5% del área original. En los terrenos del campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra la zona protegida Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322497