Diferencia entre revisiones de «El jardín y el Movimiento Moderno (José Miguel Morales Folguera)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 45: Línea 45:
El apéndice que sobresalía verticalmente de la chimenea de barco era una especie de periscopio rotatorio que permitía ver el paisaje de París desde la planta inferior del apartamento.
El apéndice que sobresalía verticalmente de la chimenea de barco era una especie de periscopio rotatorio que permitía ver el paisaje de París desde la planta inferior del apartamento.


Alemania y Gran Bretaña
==Alemania y Gran Bretaña==


En Alemania los ideales del Expresionismo visionario apenas tuvieron oportunidad de plasmarse en el jardín.
En Alemania los ideales del Expresionismo visionario apenas tuvieron oportunidad de plasmarse en el jardín.
Línea 75: Línea 75:
Estas aproximaciones teóricas fueron ensayadas en unas cuantas obras presentadas en el libro. Bentley Wood, la mejor de ellas, era la vivienda del arquitecto Serge Chermayeff (1935). En ella Tunnard mostró su dominio de la escala mayor y de las vistas –siguiendo lecciones del paisajismo del siglo XVIII- y al mismo tiempo el tratamiento arquitectónico de la proximidad. Para situar el edificio en el corazón del recinto, junto al camino diagonal, se aclaró el bosque existente, las espesuras se retrasaron hacia el borde y se dejaron delante grupos sueltos de abedules y robles solitarios que dirigiesen la vista hacia el sur pero que permitiesen abrir la pradera; unos pocos árboles de nueva plantación ayudaban a configurar el espacio en las cercanías de la casa. A esto se añadieron la apertura al paisaje exterior, la plantación entre la hierba de narcisos que viraban desde el amarillo al blanco para reforzar con la textura el efecto de profundidad, y algunos retoques de la topografía con losas sueltas que insinuaban senderos o curvas de nivel. La casa es un bloque prismático sobre una plataforma adelantada ante la fachada meridional, y perpendicular a un largo muro en la dirección de la vista. Bloque y muro están articulados por un cuerpo bajo retranqueado; al pie hay un estanque y la plataforma se prolonga en ángulo recto, con césped, arbustos y un árbol. El cierre es una pantalla reticular que repite la proporción y la modulación de la fachada enmarca el panorama hacia el sur. El delicado balance asimétrico se completa con una figura recortada de Henry Moore que parece contemplar la escena e indica el giro de la escalera para bajar al prado.
Estas aproximaciones teóricas fueron ensayadas en unas cuantas obras presentadas en el libro. Bentley Wood, la mejor de ellas, era la vivienda del arquitecto Serge Chermayeff (1935). En ella Tunnard mostró su dominio de la escala mayor y de las vistas –siguiendo lecciones del paisajismo del siglo XVIII- y al mismo tiempo el tratamiento arquitectónico de la proximidad. Para situar el edificio en el corazón del recinto, junto al camino diagonal, se aclaró el bosque existente, las espesuras se retrasaron hacia el borde y se dejaron delante grupos sueltos de abedules y robles solitarios que dirigiesen la vista hacia el sur pero que permitiesen abrir la pradera; unos pocos árboles de nueva plantación ayudaban a configurar el espacio en las cercanías de la casa. A esto se añadieron la apertura al paisaje exterior, la plantación entre la hierba de narcisos que viraban desde el amarillo al blanco para reforzar con la textura el efecto de profundidad, y algunos retoques de la topografía con losas sueltas que insinuaban senderos o curvas de nivel. La casa es un bloque prismático sobre una plataforma adelantada ante la fachada meridional, y perpendicular a un largo muro en la dirección de la vista. Bloque y muro están articulados por un cuerpo bajo retranqueado; al pie hay un estanque y la plataforma se prolonga en ángulo recto, con césped, arbustos y un árbol. El cierre es una pantalla reticular que repite la proporción y la modulación de la fachada enmarca el panorama hacia el sur. El delicado balance asimétrico se completa con una figura recortada de Henry Moore que parece contemplar la escena e indica el giro de la escalera para bajar al prado.


Roberto Burle Marx
==Roberto Burle Marx==


La obra de Burle Marx ha sido la de mayor repercusión internacional en los decenios centrales del siglo XX. Formado como pintor bajo el influjo de las vanguardias europeas, desde los años treinta participó en la renovación de la cultura brasileña junto con Lucio Costa, el futuro diseñador de Brasilia, quien lo orientó hacia el diseño de jardines y lo puso en contacto con los jóvenes arquitectos de su grupo. En 1965 empezó a trabajar con el arquitecto paisajista brasileño Haruyoshi Ono, quien actualmente dirige la empresa de diseño paisajístico que Burle Marx fundó en los años cincuenta.
La obra de Burle Marx ha sido la de mayor repercusión internacional en los decenios centrales del siglo XX. Formado como pintor bajo el influjo de las vanguardias europeas, desde los años treinta participó en la renovación de la cultura brasileña junto con Lucio Costa, el futuro diseñador de Brasilia, quien lo orientó hacia el diseño de jardines y lo puso en contacto con los jóvenes arquitectos de su grupo. En 1965 empezó a trabajar con el arquitecto paisajista brasileño Haruyoshi Ono, quien actualmente dirige la empresa de diseño paisajístico que Burle Marx fundó en los años cincuenta.
Línea 99: Línea 99:
Burle Marx alcanzó en estos años una mayor economía compositiva y una concepción del jardín entendido como arquitectura del espacio público, sin por ello renunciar a la opulencia de colores y texturas ni al juego de correspondencias con un paisaje excepcional. Su trabajo más significativo en Brasilia, la plaza triangular del Ministerio del Ejército, construido por Oscar Niemeyer (1970), se resuelve con una geometría angular de superficies entrelazadas que nacen de patrones hexagonales y rectangulares. Una explanada, flanqueada oblicuamente por bandas de cerámica y lechos de plantación, avanza hacia el estanque, de cuya superficie emergen cinco haces de hormigón de formas cristalinas. Alrededor hay estancias con suelos de arena rojiza y praderas con arbustos de flores amarillas, que culminan junto al vértice en tres plataformas de hormigón escalonadas desde las que se domina el lugar. Arboledas bajas punteadas con palmas definen los límites laterales, a través de los cuales se entrevé el vasto horizonte de la sabana.
Burle Marx alcanzó en estos años una mayor economía compositiva y una concepción del jardín entendido como arquitectura del espacio público, sin por ello renunciar a la opulencia de colores y texturas ni al juego de correspondencias con un paisaje excepcional. Su trabajo más significativo en Brasilia, la plaza triangular del Ministerio del Ejército, construido por Oscar Niemeyer (1970), se resuelve con una geometría angular de superficies entrelazadas que nacen de patrones hexagonales y rectangulares. Una explanada, flanqueada oblicuamente por bandas de cerámica y lechos de plantación, avanza hacia el estanque, de cuya superficie emergen cinco haces de hormigón de formas cristalinas. Alrededor hay estancias con suelos de arena rojiza y praderas con arbustos de flores amarillas, que culminan junto al vértice en tres plataformas de hormigón escalonadas desde las que se domina el lugar. Arboledas bajas punteadas con palmas definen los límites laterales, a través de los cuales se entrevé el vasto horizonte de la sabana.


Los planteamientos organicistas en su variante naturalista de Frank Lloyd Wright
==Los planteamientos organicistas en su variante naturalista de Frank Lloyd Wright==


Frente a los principios racionalistas de los arquitectos europeos, la obra de Wright partía de un sentimiento naturalista, evidenciado por el arquitecto en las continuas referencias a sus orígenes rurales. Este naturalismo no se limitó a una visión idílica de lo rural, sino que le llevó a indagar en la interpretación del paisaje como fuente de inspiración arquitectónica. Así se entusiasmó por aquellas culturas, como la precolombina o la japonesa, en las que el paisaje tiene una gran importancia. Wright se sirvió del jardín para extender la arquitectura hacia el paisaje, fundiendo ambos organismos en un sistema espacial único.
Frente a los principios racionalistas de los arquitectos europeos, la obra de Wright partía de un sentimiento naturalista, evidenciado por el arquitecto en las continuas referencias a sus orígenes rurales. Este naturalismo no se limitó a una visión idílica de lo rural, sino que le llevó a indagar en la interpretación del paisaje como fuente de inspiración arquitectónica. Así se entusiasmó por aquellas culturas, como la precolombina o la japonesa, en las que el paisaje tiene una gran importancia. Wright se sirvió del jardín para extender la arquitectura hacia el paisaje, fundiendo ambos organismos en un sistema espacial único.
Línea 119: Línea 119:
Este procedimiento se hizo muy sofisticado en las casa de los años cuarenta. La casa Kaufmann (1946) fue construida en el desierto de California para el mismo cliente para el que Wright había construido unos años antes la Casa de la Cascada. El jardín contrasta en igual medida con los volúmenes prismáticos y las limpias superficies del edificio que con el paisaje pedregoso del desierto, como si fuera un oasis moderno de materiales artificiales. “El césped y los arbustos son importados, como el aluminio y las cristaleras”, afirmaba Neutra. El edificio evita los vientos del noroeste y abre tres ámbitos de su planta cruciforme a un jardín cuyo límite viene marcado por una barrera de rocas y arbustos; la piscina se convierte en la pieza principal. Las montañas encuentran eco en las rocas; y la superposición de sus perfiles en el escalonamiento de los planos horizontales de la casa. Una glorieta levantada en la cubierta mira también al panorama, ahora sin la mediación del jardín.
Este procedimiento se hizo muy sofisticado en las casa de los años cuarenta. La casa Kaufmann (1946) fue construida en el desierto de California para el mismo cliente para el que Wright había construido unos años antes la Casa de la Cascada. El jardín contrasta en igual medida con los volúmenes prismáticos y las limpias superficies del edificio que con el paisaje pedregoso del desierto, como si fuera un oasis moderno de materiales artificiales. “El césped y los arbustos son importados, como el aluminio y las cristaleras”, afirmaba Neutra. El edificio evita los vientos del noroeste y abre tres ámbitos de su planta cruciforme a un jardín cuyo límite viene marcado por una barrera de rocas y arbustos; la piscina se convierte en la pieza principal. Las montañas encuentran eco en las rocas; y la superposición de sus perfiles en el escalonamiento de los planos horizontales de la casa. Una glorieta levantada en la cubierta mira también al panorama, ahora sin la mediación del jardín.


Los planteamientos racionalistas de Le Corbusier
==Los planteamientos racionalistas de Le Corbusier==


La alternativa a las soluciones orgánicas de los jardines organicistas construidos entre los años cuarenta y setenta, la hallamos en los planteamientos racionalistas.
La alternativa a las soluciones orgánicas de los jardines organicistas construidos entre los años cuarenta y setenta, la hallamos en los planteamientos racionalistas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/322496