Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

m
Texto reemplaza - '[[Aranjuez (Madrid)|' a '[['
m (Texto reemplaza - 'Arequipa' a 'Arequipa')
m (Texto reemplaza - '[[Aranjuez (Madrid)|' a '[[')
Línea 228: Línea 228:
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|thumb|right|300px|[[Museo del Prado]], de Villanueva]]
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|thumb|right|300px|[[Museo del Prado]], de Villanueva]]


Los postulados extremadamente intelectuales del [[neoclasicismo]] tuvieron menos éxito en España que el mucho más expresivo barroco. El neoclasicismo español se expandió a partir de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], fundada en 1752. Su principal figura fue [[Juan de Villanueva]], que adaptó las ideas de [[Edmund Burke]] sobre la belleza y lo sublime a los requerimientos del clima y la historia locales. Construyó el [[Museo del Prado]] (que en principio iba a tener funciones de Gabinete de Ciencias), combinando tres elementos: una academia, un auditorio y un museo, en un edificio con tres entradas separadas. El Prado formaba parte del ambicioso programa de Carlos III que pretendía convertir Madrid en la capital de las Artes y las Ciencias. Muy próximo al museo, Villanueva construyó el observatorio astronómico de [[Jardines del Retiro de Madrid|El Retiro]] y el [[Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], todo ello en el conjunto del eje del [[Paseo del Prado]], con sus emblemáticas fuentes de [[fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]] y [[fuente de Cibeles|Cibeles]] (diseñadas por [[Ventura Rodríguez]]) y cerrado por el [[Hospital y Real Colegio de Cirugía de San Carlos]]. También diseñó algunas de las residencias de verano de los reyes en [[El Escorial]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] y reconstruyó la [[Plaza Mayor de Madrid]], entre otras obras importantes. Los discípulos de Villanueva [[Antonio López Aguado]] e [[Isidro González Velázquez]] diseminarán el estilo por el centro del país.
Los postulados extremadamente intelectuales del [[neoclasicismo]] tuvieron menos éxito en España que el mucho más expresivo barroco. El neoclasicismo español se expandió a partir de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], fundada en 1752. Su principal figura fue [[Juan de Villanueva]], que adaptó las ideas de [[Edmund Burke]] sobre la belleza y lo sublime a los requerimientos del clima y la historia locales. Construyó el [[Museo del Prado]] (que en principio iba a tener funciones de Gabinete de Ciencias), combinando tres elementos: una academia, un auditorio y un museo, en un edificio con tres entradas separadas. El Prado formaba parte del ambicioso programa de Carlos III que pretendía convertir Madrid en la capital de las Artes y las Ciencias. Muy próximo al museo, Villanueva construyó el observatorio astronómico de [[Jardines del Retiro de Madrid|El Retiro]] y el [[Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], todo ello en el conjunto del eje del [[Paseo del Prado]], con sus emblemáticas fuentes de [[fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]] y [[fuente de Cibeles|Cibeles]] (diseñadas por [[Ventura Rodríguez]]) y cerrado por el [[Hospital y Real Colegio de Cirugía de San Carlos]]. También diseñó algunas de las residencias de verano de los reyes en [[El Escorial]] y [[Aranjuez]] y reconstruyó la [[Plaza Mayor de Madrid]], entre otras obras importantes. Los discípulos de Villanueva [[Antonio López Aguado]] e [[Isidro González Velázquez]] diseminarán el estilo por el centro del país.


{{VT|Neoclasicismo en España}}
{{VT|Neoclasicismo en España}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/302667