Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Punta Umbría)»

sin resumen de edición
(Página creada con 'La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Punta Umbría, obra de Miguel Fisac construida entre 1964 y 1969, se asienta en un terreno que baja en pendiente en direcció…')
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La [[Iglesia de Nuestra Señora del Carmen]] de Punta Umbría, obra de [[Miguel Fisac]] construida entre 1964 y 1969, se asienta en un terreno que baja en pendiente en dirección a la cercana Ría. El punto más elevado del terreno lo ocupa el presbiterio, orientado al sur, que se conforma como esencial espacio diáfano, iluminado por un gran vano de proporciones muy verticales que rasga el muro de techo a suelo y frontalmente por los dos grandes paños acristalados que dan frente al punto de ingreso a la Iglesia. La altura, la amplitud y la luz favorecen la percepción intuitiva del presbiterio como el foco de irradiación del sentido del edificio y el lugar más representativo del mismo.  
La '''Iglesia de Nuestra Señora del Carmen''' de Punta Umbría, obra de [[Miguel Fisac]] construida entre 1964 y 1969, se asienta en un terreno que baja en pendiente en dirección a la cercana Ría. El punto más elevado del terreno lo ocupa el presbiterio, orientado al sur, que se conforma como esencial espacio diáfano, iluminado por un gran vano de proporciones muy verticales que rasga el muro de techo a suelo y frontalmente por los dos grandes paños acristalados que dan frente al punto de ingreso a la Iglesia. La altura, la amplitud y la luz favorecen la percepción intuitiva del presbiterio como el foco de irradiación del sentido del edificio y el lugar más representativo del mismo.  


Del presbiterio parten radialmente las dos naves que posee la Iglesia, de diferente longitud y altura, cuyos muros se horadan en la parte inferior por huecos triangulares, de dimensión insuficiente para el paso pero que permiten la conexión visual entre ellas.  
Del presbiterio parten radialmente las dos naves que posee la Iglesia, de diferente longitud y altura, cuyos muros se horadan en la parte inferior por huecos triangulares, de dimensión insuficiente para el paso pero que permiten la conexión visual entre ellas.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/276288