Diferencia entre revisiones de «Villar de Canes»

2594 bytes eliminados ,  29 dic 2011
sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
Sin resumen de edición
Línea 51: Línea 51:
==Historia==
==Historia==
El origen de la localidad es muy confuso. Sobre el monte "Machorral" quedan ruinas de un castillo árabe. Las huestes del rey Jaime I la liberaron del poder sarraceno. Históricamente formaba parte de la "''tinença''" de [[Culla]], señorío que desde [[1235]]  perteneció a Blasco de Alagón y después a [[Guillem d'Anglesola]] y a su mujer [[Constanza de Aragón]]. Su hijo, de  igual nombre, el 13 de diciembre de [[1273]], donó el lugar  y los molinos de Monlló y de la Bailío de Culla a Bernat de Montpalau y a su esposa Guillema d'Anglesola, y fue ésta y su hijo Pere de Montpalau los que le otorgaron una carta puebla el 13 de diciembre de [[1316]] en favor de Domingo Matamoros, Bernardo Segarra, Berengario Vilamanya, Bernardo Vilamanya, Berengario Gomar, Arnaldo Igualada, Miguel Rovira, Pedro Segarra, Arnaldo Querol y Gita mujer de Gil Girona y a otros habitantes, el lugar de Villar de Canes y su término con jurisdicción civil y criminal, y con mero y mixto imperio. De [[1294]] a [[1312]] fue señorío de la Orden del Temple, y desde [[1319]] se encuadra en el señorío de la Orden de Montesa, pero mantenía el dominio directo la familia Montpalau.
El origen de la localidad es muy confuso. Sobre el monte "Machorral" quedan ruinas de un castillo árabe. Las huestes del rey Jaime I la liberaron del poder sarraceno. Históricamente formaba parte de la "''tinença''" de [[Culla]], señorío que desde [[1235]]  perteneció a Blasco de Alagón y después a [[Guillem d'Anglesola]] y a su mujer [[Constanza de Aragón]]. Su hijo, de  igual nombre, el 13 de diciembre de [[1273]], donó el lugar  y los molinos de Monlló y de la Bailío de Culla a Bernat de Montpalau y a su esposa Guillema d'Anglesola, y fue ésta y su hijo Pere de Montpalau los que le otorgaron una carta puebla el 13 de diciembre de [[1316]] en favor de Domingo Matamoros, Bernardo Segarra, Berengario Vilamanya, Bernardo Vilamanya, Berengario Gomar, Arnaldo Igualada, Miguel Rovira, Pedro Segarra, Arnaldo Querol y Gita mujer de Gil Girona y a otros habitantes, el lugar de Villar de Canes y su término con jurisdicción civil y criminal, y con mero y mixto imperio. De [[1294]] a [[1312]] fue señorío de la Orden del Temple, y desde [[1319]] se encuadra en el señorío de la Orden de Montesa, pero mantenía el dominio directo la familia Montpalau.
==Administración==
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 =
  | Partido_1 =
  | Alcalde_2 =
  | Partido_2 =
  | Alcalde_3 =
  | Partido_3 =
  | Alcalde_4 =
  | Partido_4 =
  | Alcalde_5 =
  | Partido_5 =
  | Alcalde_6 = Aurelio Pitarch
  | Partido_6 = PSOE
  | Alcalde_7 = Alejandro Vidal Escrig
  | Partido_7 = [[PP]]
  | Partido_8 = Luciano
  | Partido_8 = [[PP]]
==Demografía==
Durante el [[siglo XX]] hubo una fuerte emigración hacia los núcleos industriales, lo que ha producido un descenso demográfico. Así mientras que en el año 1900 contaba con  707 habitante en 1981 pasó a tener 237.
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em; margin-bottom: 0.5em"| Evolución demográfica
!1990 !! 1992 !! 1994 !! 1996 !! 1998 !! 2000 !! 2002 !! 2004 !! 2005
|-
| align=center| 221 || align=center| 196 || align=center| 188 || align=center| 188 || align=center| 188 || align=center| 183 || align=center| 183 || align=center| 185 || align=center| 185
|}
==Economía==
Basada tradicionalmente en la agricultura de secano ([[olivar]] y [[almendro]]) y en la ganadería intensiva (porcina, avícola, cabruna y cunícula).


==Monumentos==
==Monumentos==
Línea 93: Línea 60:
*'''Manantial del Mas del Señor'''.
*'''Manantial del Mas del Señor'''.


==Fiestas locales==
{{Localidades}} {{P-C}} {{W}}
*'''San Antonio Abad'''. El 17 de enero con motivo de San Antonio Abad, el sacerdote bendice los animales y la "''coquetat''", la cual posteriormente se reparte entre los asistentes.
*'''Fiestas patronales'''. En honor de San Lorenzo. Durante su celebración se realizan festejos taurinos, siendo las principales actividades la suelta y exhibición de vaquillas y la realización del "''Bou embolat''" durante la noche.
*'''Sant Blai'''. El dia 3 de Febrero, patrón de los solteros y de las solteras.
 
==Gastronomía==
 
El plato típico de esta localidad es la "olla" al estilo clásico de la comarca, también tiene buena fama la carne a la brasa con [[allioli]].
 
==Enlaces externos==
*[http://www.ive.es Instituto Valenciano de Estadística]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento.
*[http://www.valencia.edu/~fjglez/pais/inici.htm País Valencià, poble a poble, comarca a comarca], de Paco González Ramírez, de donde se extraído información con su consentimiento.
 
{{Castellón}}
{{Localidades}} {{P-C}} {{W}}{{R}}  |Villar de Canes]]
 
[[an:Vilar de Canes]]
[[ca:Vilar de Canes]]
[[fr:Vilar de Canes]]
[[it:Vilar de Canes]]
[[pt:Vilar de Canes]]
[[ru:Вильяр-де-Канес]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/264240