Diferencia entre revisiones de «Chapultepec»

5 bytes añadidos ,  28 ago 2011
m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos}}
{{otrosusos}}


[[Imagen:Mexico.D.F.Chapultepec.Lake.680x485.jpg|thumb|right|300px|Lago en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec]]
[[Archivo:Mexico.D.F.Chapultepec.Lake.680x485.jpg|thumb|right|300px|Lago en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec]]
'''Chapultepec''' es un cerro ubicado al poniente del [[Distrito Federal]] de [[Mexico]] rodeado de un inmenso parque urbano (el más grande de Latinoamérica) que comprende una zona boscosa, lagos artificiales, manantiales, instalaciones para el ocio (juegos mecánicos, museos, teatros, auditorios y un zoológico), edificios históricos como el [[Castillo de Chapultepec]], diversas ruinas [[prehispánico|prehispánicas]], además de la Residencia Oficial de [[Los Pinos]], casa del [[Presidente de México]]. Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de la [[Ciudad de México]].
'''Chapultepec''' es un cerro ubicado al poniente del [[Distrito Federal]] de [[Mexico]] rodeado de un inmenso parque urbano (el más grande de Latinoamérica) que comprende una zona boscosa, lagos artificiales, manantiales, instalaciones para el ocio (juegos mecánicos, museos, teatros, auditorios y un zoológico), edificios históricos como el [[Castillo de Chapultepec]], diversas ruinas [[prehispánico|prehispánicas]], además de la Residencia Oficial de [[Los Pinos]], casa del [[Presidente de México]]. Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de la [[Ciudad de México]].


Línea 11: Línea 11:


==Historia ==
==Historia ==
[[Imagen:SIGNIFICADO DE CHAPULTEPEC.jpg|thumb|right|200px|Significado de Chapultepec]]
[[Archivo:SIGNIFICADO DE CHAPULTEPEC.jpg|thumb|right|200px|Significado de Chapultepec]]
El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.  
El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.  
Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlan; hubo un acueducto para llevar el agua al centro de la ciudad hasta que el venero se secó, a fines del siglo XIX; a orillas del manantial los Mexicas construyeron jardines, palacio y baños. Cuando [[Cortés]] pretendió apropiarse del lugar, el bosque fue donado a la ciudad a perpetuidad por Carlos V, en 1530. Aún nos pertenece a todos y nos corresponde su conservación.  
Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlan; hubo un acueducto para llevar el agua al centro de la ciudad hasta que el venero se secó, a fines del siglo XIX; a orillas del manantial los Mexicas construyeron jardines, palacio y baños. Cuando [[Cortés]] pretendió apropiarse del lugar, el bosque fue donado a la ciudad a perpetuidad por Carlos V, en 1530. Aún nos pertenece a todos y nos corresponde su conservación.  
Línea 17: Línea 17:
El bosque de Chapultepec es fuente y pulmón, remanso en la enorme metrópoli y testigo de la historia de la ciudad, también está unido a las fantasías, los recuerdos y de infancia de todos los capitalinos.
El bosque de Chapultepec es fuente y pulmón, remanso en la enorme metrópoli y testigo de la historia de la ciudad, también está unido a las fantasías, los recuerdos y de infancia de todos los capitalinos.


[[Imagen:Mexico.DF.Chapultepec.01.jpg|thumb|right|200px|Castillo de Chapultepec y monumento a los niños héroes]]
[[Archivo:Mexico.DF.Chapultepec.01.jpg|thumb|right|200px|Castillo de Chapultepec y monumento a los niños héroes]]
Chapultepec fue amurallado desde tiempos virreinales y fue escenario de elegantes saraos. Sirvió de asiento a los poderes imperiales y republicanos. Aún hoy en los linderos de la primera sección se encuentran la Residencia Presidencial y sus Guardias. La zona fue escenario de la Batalla del Molino del Rey y del asalto al Colegio Militar, cruel recuerdo de la Intervención Norteamericana; desde entonces el colegio es antecedido por la H que se refiere a su Heroico desempeño. El Imperio de [[Carlota de México |Carlota]] y [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] dejaría de tener un tinte romántico si no pudiéramos asomarnos a sus jardines, aposento y salones de El Castillo, utilizado entonces como Palacio Imperial.  
Chapultepec fue amurallado desde tiempos virreinales y fue escenario de elegantes saraos. Sirvió de asiento a los poderes imperiales y republicanos. Aún hoy en los linderos de la primera sección se encuentran la Residencia Presidencial y sus Guardias. La zona fue escenario de la Batalla del Molino del Rey y del asalto al Colegio Militar, cruel recuerdo de la Intervención Norteamericana; desde entonces el colegio es antecedido por la H que se refiere a su Heroico desempeño. El Imperio de [[Carlota de México |Carlota]] y [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] dejaría de tener un tinte romántico si no pudiéramos asomarnos a sus jardines, aposento y salones de El Castillo, utilizado entonces como Palacio Imperial.  


Línea 47: Línea 47:
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de [[Estados Unidos]]. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas.  A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de [[Estados Unidos]]. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas.  A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.


[[Imagen:Auditorio Chapultepec.JPG|thumb|200px|Auditorio Nacional en Chapultepec]]
[[Archivo:Auditorio Chapultepec.JPG|thumb|200px|Auditorio Nacional en Chapultepec]]
Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.  
Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.  


Línea 143: Línea 143:
En 1466, [[Moctezuma]] construyó un acueducto de dos vías que llevaba agua potable hasta la ciudad —uno llevaba el agua mientras el otro se saneaba y limpiaba; midió casi cuatro mil metros y tuvo 904 arcos. El trozo de acueducto de la [[Avenida Chapultepec]], del que se conservaron unos arcos sobre la antigua Calzada Belén, es colonial; llevaba el líquido desde el manantial hasta la fuente del Salto del Agua, en el cruce del Eje Central e Izazaga.  En el Baño de Moctezuma hubo temazcales, canales para acopio de agua, fuentes, cascadas artificiales, cajas  de agua o contenedores, estanques de peces. Sólo se conservan restos de La Alberca y de algunos muros de contención.
En 1466, [[Moctezuma]] construyó un acueducto de dos vías que llevaba agua potable hasta la ciudad —uno llevaba el agua mientras el otro se saneaba y limpiaba; midió casi cuatro mil metros y tuvo 904 arcos. El trozo de acueducto de la [[Avenida Chapultepec]], del que se conservaron unos arcos sobre la antigua Calzada Belén, es colonial; llevaba el líquido desde el manantial hasta la fuente del Salto del Agua, en el cruce del Eje Central e Izazaga.  En el Baño de Moctezuma hubo temazcales, canales para acopio de agua, fuentes, cascadas artificiales, cajas  de agua o contenedores, estanques de peces. Sólo se conservan restos de La Alberca y de algunos muros de contención.


[[Imagen:National Museum of Anthropology and History.jpg|thumb|right|200px|El [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]].]]
[[Archivo:National Museum of Anthropology and History.jpg|thumb|right|200px|El [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]].]]
El [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]] es el favorito de extranjeros y nacionales, recibe un millón doscientos mil visitantes al año. Este museo pretende dar una visión multicultural de nuestra historia y nuestra realidad presente. La planta baja cuenta con once salas y diez mil piezas; en la planta alta hay una colección etnográfica contemporánea. En la planta alta también, la Biblioteca Dr. Eusebio Dávalos, tiene códices, documentos antiguos, libros raros; es la biblioteca de historia y antropología más importante del país.
El [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]] es el favorito de extranjeros y nacionales, recibe un millón doscientos mil visitantes al año. Este museo pretende dar una visión multicultural de nuestra historia y nuestra realidad presente. La planta baja cuenta con once salas y diez mil piezas; en la planta alta hay una colección etnográfica contemporánea. En la planta alta también, la Biblioteca Dr. Eusebio Dávalos, tiene códices, documentos antiguos, libros raros; es la biblioteca de historia y antropología más importante del país.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/236461