Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Sede de Centraal Beheer»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El edificio de '''Oficinas de Centraal Beheer''' situado en Apeldoorn (Holanda), es una obra de [[Herman Hertzberger]] construida entre 1968 y 1972.
El edificio de '''Oficinas de Centraal Beheer''' situado en Apeldoorn (Holanda), es una obra de [[Herman Hertzberger]] construida entre 1968 y 1972.


El solar, de forma aproximadamente rectangular con lados ligeramente arqueados -los mayores dispuestos en sentido este-oeste y los cortos en sentido norte-sur-, tiene unas dimensiones aproximadas de 135*80 metros. Situado en un entorno principalmente suburbano de ciudad-jardín de densidad media, limita, al norte con la Prins Willem Alexanderlaan, al oeste con la Koning Stadthouderlaan -avenidas estructurantes de Apeldoorn-, al sur con la línea férrea Amsterdam-Osnabrück –en paralelo con la Laan v.d. Menserechten- y al este con el continuo urbano administrativo-comercial de mayor densidad dispuesto alrededor de la estación de tren de Apeldoorn.
El solar, de forma aproximadamente rectangular con lados ligeramente arqueados -los mayores dispuestos en sentido este-oeste y los cortos en sentido norte-sur-, tiene unas dimensiones aproximadas de 135*80 metros.  
Proyecto: El proyecto está inserido en la tradición estructuralista holandesa, inspirada en Hendrik Petrus Berlage, iniciada por Wim van Bodegraven, desarrollada por Aldo van Eyck y culminada por el propio Herman Hertzberger. Plantea un edificio-ciudad modular, derivado de anteriores propuestas no construidas para los ayuntamientos de Amsterdam y Valkenswaard, con una superficie construida de 30.536 m2.  


Está compuesto por módulos de 9*9 metros y franjas de separación de 2 metros, en ambos sentidos, dispuestos en orientación sudestenordoeste, con un criterio de agrupación libre, tanto en planta como en altura. Dicha agrupación alcanza hasta 9 módulos de profundidad en planta y entre 3 y 5 módulos en altura. Bajo este conjunto se disponen una o dos plantas semienterradas de aparcamiento y servicios generales. Los módulos son, al tiempo, módulos constructivos y núcleos de la configuración funcional y espacial del edificio. Las franjas de separación posibilitan la creación de calles-patio interiores, cruzadas por pasarelas equipadas abiertas y cubiertas por lucernarios. El conjunto, con
El proyecto está inserido en la tradición estructuralista holandesa, inspirada en [[Hendrik Petrus Berlage]], iniciada por Wim van Bodegraven, desarrollada por [[Aldo van Eyck]] y culminada por el propio Herman Hertzberger y plantea un edificio-ciudad modular, derivado de anteriores propuestas no construidas para los ayuntamientos de Amsterdam y Valkenswaard, con una superficie construida de 30.536 m2.  
formalización exterior en casbah, se dispone de una manera autónoma respecto al entorno urbano inmediato. Posteriormente, el conjunto se ampliara con otra fase, no objeto de la presente monografía, que intenta resolver dicho encuentro, así como mejorar y clarificar su acceso desde el exterior.


Estructura: El módulo estructural de 9*9 metros está compuesto por:
Está compuesto por módulos de 9*9 metros y franjas de separación de 2 metros, en ambos sentidos, dispuestos en orientación sudestenordoeste, con un criterio de agrupación libre, tanto en planta como en altura. Dicha agrupación alcanza hasta 9 módulos de profundidad en planta y entre 3 y 5 módulos en altura. Bajo este conjunto se disponen una o dos plantas semienterradas de aparcamiento y servicios generales.  
una pareja simétrica y centrada de pilares en T por cara, de dimensiones extremas 75*50 centímetros y separados 2 metros a eje, -ocho en total-, un sistema doble de jácenas prefabricadas en T de un metro de canto -con huecos circulares de 35 centímetros puntuales en fibra neutra para paso de instalaciones- que, uniendo las cabezas de pilares y conformando una trama pasante, ligan los distintos módulos entre sí, y por último, unas jácenas prefabricadas de borde en T inversa que, parcialmente sobrepuestas a las anteriores y formando cuadro, recintan cada módulo. Sobre este sistema, apoyando sobre la cara superior de las jácenas pasantes y sobre el talón de las circundantes, se dispone una losa bidireccional prefabricada en cada cuadrante extremo, que tiene por misión, no solo la constitución del plano horizontal de apoyo, sino también el atirantado y equilibrado superior del importante voladizo en esquina de los ángulos extremos del sistema.  


Obsérvese la visible pieza de conexión, hormigonada in situ, que tiene tal función, dispuesta
Los módulos son, al tiempo, módulos constructivos y núcleos de la configuración funcional y espacial del edificio. Las franjas de separación posibilitan la creación de calles-patio interiores, cruzadas por pasarelas equipadas abiertas y cubiertas por lucernarios.  
en el ángulo. Un conjunto de piezas prefabricadas de hormigón, aligeradas y removibles, apoyando sobre las jácenas principales, cubren los vanos pasantes entre módulos, mientras que los centrales en cruz se hormigonan in situ, formando ambos la cobertura de las galerías horizontales de instalaciones en ambas direcciones. La altura total de cada planta es de 3,5 metros. En las plantas que conforman el basamento, aparecen, girando 45º sobre la directriz de las plantas superiores, unos
potentes pilares apantallados fungiformes que recogen el conjunto de cuatro pilares correspondientes a dos módulos superiores enfrentados.


Programa: El programa se desarrolla a partir de un esquema en cruz esvástica en planta, en la que se disponen los elementos de comunicación vertical y horizontal principales y alrededor de la cual se organizan cuatro cuadrantes modulares de altura y disposición variables.  
El conjunto, con formalización exterior en casbah, se dispone de una manera autónoma respecto al entorno urbano inmediato. Posteriormente, el conjunto se ampliara con otra fase, no objeto de la presente monografía, que intenta resolver dicho encuentro, así como mejorar y clarificar su acceso desde el exterior.
 
El programa se desarrolla a partir de un esquema en cruz esvástica en planta, en la que se disponen los elementos de comunicación vertical y horizontal principales y alrededor de la cual se organizan cuatro cuadrantes modulares de altura y disposición variables.  


La potente estructura formal, la prudente disposición de las instalaciones, así como el cuidado dimensionado de la célula generadora del proyecto, permiten alojar, con modificaciones mínimas, todos los distintos usos del programa y su variación en el tiempo. Centraal Beheer prefigura una potente alternativa a las imperantes concepciones panópticas de entornos de trabajo, como las “Open Office” y “Landscape Office”, y al tiempo, resuelve muy efectivamente la concatenación y desarrollo unitario de oficinas en diversas alturas, irresuelto en las anteriores. Así mismo, su arquitectura ofrece un marco ordenado que posibilita y estimula la participación de los usuarios en la personalización  
La potente estructura formal, la prudente disposición de las instalaciones, así como el cuidado dimensionado de la célula generadora del proyecto, permiten alojar, con modificaciones mínimas, todos los distintos usos del programa y su variación en el tiempo. Centraal Beheer prefigura una potente alternativa a las imperantes concepciones panópticas de entornos de trabajo, como las “Open Office” y “Landscape Office”, y al tiempo, resuelve muy efectivamente la concatenación y desarrollo unitario de oficinas en diversas alturas, irresuelto en las anteriores. Así mismo, su arquitectura ofrece un marco ordenado que posibilita y estimula la participación de los usuarios en la personalización  
efectiva de su espacio de trabajo, configurándose como un entorno convivencial de primer orden.  
efectiva de su espacio de trabajo, configurándose como un entorno convivencial de primer orden.  


Cerramientos: Están resueltos mediante bloque de hormigón visto, sea como doble tabique de 10+5+10 centímetros, sea como muro de 25 centímetros, que, constructivamente, apoyan el estricto orden geomé-
Los cerramientos están resueltos mediante bloque de hormigón visto, sea como doble tabique de 10+5+10 centímetros, sea como muro de 25 centímetros, que, constructivamente, apoyan el estricto orden geomé-
trico y compositivo del edificio. Los cerramientos interiores a los patios se plantean a modo de balcones abiertos con antepecho, para favorecer las visiones diagonales y el aprovechamiento de la luz natural que penetra, isótropamente, en el edificio, al tiempo que ofrecen generosos planos para su reflexión y conducción a las plantas inferiores.  
trico y compositivo del edificio. Los cerramientos interiores a los patios se plantean a modo de balcones abiertos con antepecho, para favorecer las visiones diagonales y el aprovechamiento de la luz natural que penetra, isótropamente, en el edificio, al tiempo que ofrecen generosos planos para su reflexión y conducción a las plantas inferiores.  


Línea 25: Línea 22:
en las posiciones correspondientes a los balcones abiertos interiores.  
en las posiciones correspondientes a los balcones abiertos interiores.  


Los espacios de separación entre módulos se coronan en cubierta con lucernarios y en fachada con huecos verticales corridos.
Los espacios de separación entre módulos se coronan en cubierta con lucernarios y en fachada con huecos verticales corridos.


==Referencias==
==Referencias==
* http://pab.pa.upc.edu/pdfs/beheer.pdf
* http://pab.pa.upc.edu/pdfs/beheer.pdf

Revisión del 21:57 26 jul 2011

El edificio de Oficinas de Centraal Beheer situado en Apeldoorn (Holanda), es una obra de Herman Hertzberger construida entre 1968 y 1972.

El solar, de forma aproximadamente rectangular con lados ligeramente arqueados -los mayores dispuestos en sentido este-oeste y los cortos en sentido norte-sur-, tiene unas dimensiones aproximadas de 135*80 metros.

El proyecto está inserido en la tradición estructuralista holandesa, inspirada en Hendrik Petrus Berlage, iniciada por Wim van Bodegraven, desarrollada por Aldo van Eyck y culminada por el propio Herman Hertzberger y plantea un edificio-ciudad modular, derivado de anteriores propuestas no construidas para los ayuntamientos de Amsterdam y Valkenswaard, con una superficie construida de 30.536 m2.

Está compuesto por módulos de 9*9 metros y franjas de separación de 2 metros, en ambos sentidos, dispuestos en orientación sudestenordoeste, con un criterio de agrupación libre, tanto en planta como en altura. Dicha agrupación alcanza hasta 9 módulos de profundidad en planta y entre 3 y 5 módulos en altura. Bajo este conjunto se disponen una o dos plantas semienterradas de aparcamiento y servicios generales.

Los módulos son, al tiempo, módulos constructivos y núcleos de la configuración funcional y espacial del edificio. Las franjas de separación posibilitan la creación de calles-patio interiores, cruzadas por pasarelas equipadas abiertas y cubiertas por lucernarios.

El conjunto, con formalización exterior en casbah, se dispone de una manera autónoma respecto al entorno urbano inmediato. Posteriormente, el conjunto se ampliara con otra fase, no objeto de la presente monografía, que intenta resolver dicho encuentro, así como mejorar y clarificar su acceso desde el exterior.

El programa se desarrolla a partir de un esquema en cruz esvástica en planta, en la que se disponen los elementos de comunicación vertical y horizontal principales y alrededor de la cual se organizan cuatro cuadrantes modulares de altura y disposición variables.

La potente estructura formal, la prudente disposición de las instalaciones, así como el cuidado dimensionado de la célula generadora del proyecto, permiten alojar, con modificaciones mínimas, todos los distintos usos del programa y su variación en el tiempo. Centraal Beheer prefigura una potente alternativa a las imperantes concepciones panópticas de entornos de trabajo, como las “Open Office” y “Landscape Office”, y al tiempo, resuelve muy efectivamente la concatenación y desarrollo unitario de oficinas en diversas alturas, irresuelto en las anteriores. Así mismo, su arquitectura ofrece un marco ordenado que posibilita y estimula la participación de los usuarios en la personalización efectiva de su espacio de trabajo, configurándose como un entorno convivencial de primer orden.

Los cerramientos están resueltos mediante bloque de hormigón visto, sea como doble tabique de 10+5+10 centímetros, sea como muro de 25 centímetros, que, constructivamente, apoyan el estricto orden geomé- trico y compositivo del edificio. Los cerramientos interiores a los patios se plantean a modo de balcones abiertos con antepecho, para favorecer las visiones diagonales y el aprovechamiento de la luz natural que penetra, isótropamente, en el edificio, al tiempo que ofrecen generosos planos para su reflexión y conducción a las plantas inferiores.

Excepcionalmente, se cierran a los patios, mediante planos de “pavé”, aquellos huecos correspondientes a salas de reuniones, para favorecer su confidencialidad. Los cerramientos al exterior se disponen de manera homóloga a los interiores, disponiendo los huecos acristalados en las posiciones correspondientes a los balcones abiertos interiores.

Los espacios de separación entre módulos se coronan en cubierta con lucernarios y en fachada con huecos verticales corridos.

Referencias

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Sede_de_Centraal_Beheer&oldid=230908