Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Línea 73: Línea 73:


=== Almanzor ===
=== Almanzor ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>001-mezquitacordoba-almanzor01.jpg|{{AltC|Planta de la Ampliación de Almanzor sobre la actual.}}</hovergallery></div>
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple.  
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple.  
Esta fase constructiva supone la pérdida del tradicional eje axial que articulaba el edificio y conlleva la correspondiente ampliación del patio hacia el este, al que dota de un aljibe subterráneo.  
Esta fase constructiva supone la pérdida del tradicional eje axial que articulaba el edificio y conlleva la correspondiente ampliación del patio hacia el este, al que dota de un aljibe subterráneo.  
Línea 79: Línea 80:


Por otra parte, no podemos olvidar que la mezquita de Almanzor también brinda una novedosa lectura, la que es ofrecida por el testimonio de los canteros que intervienen en esta fase, como se manifiesta en las marcas labradas en fustes y capiteles.
Por otra parte, no podemos olvidar que la mezquita de Almanzor también brinda una novedosa lectura, la que es ofrecida por el testimonio de los canteros que intervienen en esta fase, como se manifiesta en las marcas labradas en fustes y capiteles.
{{clear}}


=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692297