Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió)»

m
Texto reemplazado: «ventana» por «ventana»
m (Texto reemplazado: «nave» por «nave»)
m (Texto reemplazado: «ventana» por «ventana»)
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Se trata de una iglesia de una sola nave. La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada se encuentra adelantada con respecto al muro. Tiene forma de Arco de Medio Punto, abocinada con [[arquivolta]]s que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con [[canecillo]]s en los que abundan los de temática animal. De su exterior lo más destacado es el [[ábside]] semicircular. Está dividido verticalmente mediante unas delgadas [[columna]]s apoyadas en [[contrafuerte]]s. Horizontalmente se aprecian dos líneas de [[imposta]]s. En cada una de esas tres partes hay una [[ventana]], con arco de medio punto y doble columna con capiteles. Destaca la ventana de la izquierda, sobre la [[sacristía]] que se añadió en tiempos barrocos. En uno de los capiteles de la misma puede verse un tema frecuente en la primera mitad del siglo XII: los obreros portadores de caldero. A lo largo de toda la cornisa del ábside hay canecillos con diversos temas.
Se trata de una iglesia de una sola nave. La entrada principal se encuentra en el muro sur. Esta portada se encuentra adelantada con respecto al muro. Tiene forma de Arco de Medio Punto, abocinada con [[arquivolta]]s que avanzan destacándose del muro. Por encima tiene un tejadillo con [[canecillo]]s en los que abundan los de temática animal. De su exterior lo más destacado es el [[ábside]] semicircular. Está dividido verticalmente mediante unas delgadas [[columna]]s apoyadas en [[contrafuerte]]s. Horizontalmente se aprecian dos líneas de [[imposta]]s. En cada una de esas tres partes hay una ventana, con arco de medio punto y doble columna con capiteles. Destaca la ventana de la izquierda, sobre la [[sacristía]] que se añadió en tiempos barrocos. En uno de los capiteles de la misma puede verse un tema frecuente en la primera mitad del siglo XII: los obreros portadores de caldero. A lo largo de toda la cornisa del ábside hay canecillos con diversos temas.


De su interior, también es el ábside lo más interesante, aunque sufriera daños durante la guerra civil, en particular en los capiteles. Se divide en dos cuerpos: en el superior están las tres ventanas que se ven al exterior y en el inferior, una arquería ciega de nueve arcos que incluyen el [[presbiterio]]. Se cubre con [[Bóveda#Tipos más conocidos de bóvedas#Bóveda de horno|bóveda de horno]] y cañón. El [[arco toral]] que lo precede también es de medio punto. En el de la derecha están representados, de nuevo, obreros con caldero; en el de la izquierda, un monstruo come a una persona.
De su interior, también es el ábside lo más interesante, aunque sufriera daños durante la guerra civil, en particular en los capiteles. Se divide en dos cuerpos: en el superior están las tres ventanas que se ven al exterior y en el inferior, una arquería ciega de nueve arcos que incluyen el [[presbiterio]]. Se cubre con [[Bóveda#Tipos más conocidos de bóvedas#Bóveda de horno|bóveda de horno]] y cañón. El [[arco toral]] que lo precede también es de medio punto. En el de la derecha están representados, de nuevo, obreros con caldero; en el de la izquierda, un monstruo come a una persona.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673022