Diferencia entre revisiones de «Molino de aceite (Cervera del Maestre)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Castellón» por «Provincia de Castellón»
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Castellón» por «Provincia de Castellón»)
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El conjunto arquitectónico del '''Molíno de aceite''' sito en el término municipal de [[Cervera del Maestre]] ([[Provincia de Castellón]], España) en el kilómetro 14 de la carretera de Benicarló a Sant Mateu, se compone de dos edificios, una torre o casa agrícola, inicio del conjunto, y el molino propiamente dicho.
El conjunto arquitectónico del '''Molíno de aceite''' sito en el término municipal de [[Cervera del Maestre]] (Provincia de Castellón, España) en el kilómetro 14 de la carretera de Benicarló a Sant Mateu, se compone de dos edificios, una torre o casa agrícola, inicio del conjunto, y el molino propiamente dicho.


La torre es de planta cuadrangular, consta de tres plantas, En la planta baja se disponen el zaguán, la escalera y los dos aljibes a los que se tiene acceso desde el entresuelo. La planta primera consta de una sala principal y otras dos de menores dimensiones. El pavimento es cerámico de finales del siglo XVI o principios del XVII. La fachada consta de portada de medio punto con dovelas de sillería. En la planta principal hay dos ventanas simétricas sobre las que se advierten los restos de un matacán. La cubierta actual es a dos aguas con teja árabe, los restos de canecillos remiten a una cubierta anterior plana. En la parte superior se conserva un reloj de so/ y una inscripción con la fecha 1726, probablemente de una reforma.
La torre es de planta cuadrangular, consta de tres plantas, En la planta baja se disponen el zaguán, la escalera y los dos aljibes a los que se tiene acceso desde el entresuelo. La planta primera consta de una sala principal y otras dos de menores dimensiones. El pavimento es cerámico de finales del siglo XVI o principios del XVII. La fachada consta de portada de medio punto con dovelas de sillería. En la planta principal hay dos ventanas simétricas sobre las que se advierten los restos de un matacán. La cubierta actual es a dos aguas con teja árabe, los restos de canecillos remiten a una cubierta anterior plana. En la parte superior se conserva un reloj de so/ y una inscripción con la fecha 1726, probablemente de una reforma.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657164