Diferencia entre revisiones de «Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
En [[1858]] se declara '''Capilla Sagrario''', y así el [[17 de enero]] de ese mismo año, el Excmo. y Rvdo. Sr. Obispo D. Juan José Arbolí y Acaso trasladó con toda solemnidad y bajo palio, al Santísimo Sacramento a su nuevo Sagrario a los pies del camarín de Nuestra Señora. Fue asistido el Sr. Obispo por la totalidad del Cabildo Catedral, que en su mayoría eran servitas.
En [[1858]] se declara '''Capilla Sagrario''', y así el [[17 de enero]] de ese mismo año, el Excmo. y Rvdo. Sr. Obispo D. Juan José Arbolí y Acaso trasladó con toda solemnidad y bajo palio, al Santísimo Sacramento a su nuevo Sagrario a los pies del camarín de Nuestra Señora. Fue asistido el Sr. Obispo por la totalidad del Cabildo Catedral, que en su mayoría eran servitas.


La última reforma llevada a cabo en la capilla fue en el año 1989, llevándose a cabo entre otras obras, la fabricación de una mesa de altar, con elementos ornamentales existentes del [[siglo XVIII]], limpiándose los lienzos y demás altares.
La última reforma llevada a cabo en la capilla fue en el año 1989, llevándose a cabo entre otras obras, la fabricación de una mesa de altar, con elementos ornamentales existentes del siglo XVIII, limpiándose los lienzos y demás altares.
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Línea 14: Línea 14:
A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.
A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.


En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos.</ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del [[siglo XVIII]].
En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos.</ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del siglo XVIII.


En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:
En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653924