Diferencia entre revisiones de «Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «{{Reflist}}» por «»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}{{clear}}
{{A}}{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La '''Venerable Orden Tercera de Servitas'''<ref>La Orden de los Sirevos de Santa María, conocidos popularmente como de los Servitas, cuyo apelativo proviene de la palabra italiana ''Servi'', tiene su origen en Italia, en la ciudad de Florencia, el 15 de agosto de 1233. Estando en oración los siete hombres que habían abrazado esta vida contemplativa se les presentó la Santísima Virgen, que les trasladó el deseo de que fundasen una congregación.</ref> se instaló en la [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|Iglesia de San Lorenzo]] en [[1727]], dos años después de inaugurarse el templo, concediendo el obispo Armengual a esta Orden el uso de la capilla ubicada en el cuarto tramo del lado de la epístola de la nave. A mediados de siglo comenzó a plantearse la necesidad de contar con un espacio más amplio, y en 1763 empezaron las obras de la nueva capilla bajo diseño y dirección del maestro '''Diego Ramos''', aunque una serie de dificultades económicas obligaron a paralizar los trabajos. En [[1765]] se decidió otra disposición para la capilla que consistía en levantar una nave paralela a la del templo con acceso directo desde la calle y para dar un aspecto uniforme al conjunto de la Iglesia se pretendía configurar otra similar en el lado del Evangelio unificando las capillas que allí existían. El proyecto se encargó al arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega|Torcuato Cayón]], pero su elevado coste motivó que tras varios años de trabajo las obras fueran suspendidas y se derribase lo ya construido para realizar la actual capilla. '''Francisco Lorenzo Cañete''' es el autor del diseño definitivo, en el que concibió una capilla de planta cuadrada con cubierta de cúpula semiesférica. La capilla se inauguró el [[25 de marzo]] de [[1774]].
La '''Venerable Orden Tercera de Servitas'''<ref>La Orden de los Sirevos de Santa María, conocidos popularmente como de los Servitas, cuyo apelativo proviene de la palabra italiana ''Servi'', tiene su origen en Italia, en la ciudad de Florencia, el 15 de agosto de 1233. Estando en oración los siete hombres que habían abrazado esta vida contemplativa se les presentó la Santísima Virgen, que les trasladó el deseo de que fundasen una congregación.</ref> se instaló en la [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|Iglesia de San Lorenzo]] en [[1727]], dos años después de inaugurarse el templo, concediendo el obispo Armengual a esta Orden el uso de la capilla ubicada en el cuarto tramo del lado de la epístola de la nave. A mediados de siglo comenzó a plantearse la necesidad de contar con un espacio más amplio, y en 1763 empezaron las obras de la nueva capilla bajo diseño y dirección del maestro '''Diego Ramos''', aunque una serie de dificultades económicas obligaron a paralizar los trabajos. En [[1765]] se decidió otra disposición para la capilla que consistía en levantar una nave paralela a la del templo con acceso directo desde la calle y para dar un aspecto uniforme al conjunto de la Iglesia se pretendía configurar otra similar en el lado del Evangelio unificando las capillas que allí existían. El proyecto se encargó al arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega|Torcuato Cayón]], pero su elevado coste motivó que tras varios años de trabajo las obras fueran suspendidas y se derribase lo ya construido para realizar la actual capilla. '''Francisco Lorenzo Cañete''' es el autor del diseño definitivo, en el que concibió una capilla de planta cuadrada con cubierta de cúpula semiesférica. La capilla se inauguró el [[25 de marzo]] de [[1774]].


Línea 9: Línea 8:
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
De la abundante decoración de tallas doradas y pinturas que cubrían los paramentos se han conservado cuatro grandes lienzos en forma de medios puntos que se sitúan bajo la cúpula y que representan diversos episodios de la historia de la instalación de la Orden en Cádiz. Todos ellos son contemporáneos de la capilla, si bien el situado sobre el retablo mayor fue agrandado hacia [[1940]], cuando se pintó la representación del '''Padre Eterno''' situado en la zona central. Los extremos de este lienzo son originales y representan '''La Presentación de Jesús en el Templo''' y '''Jesús entre los doctores'''. El lienzo situado al lado del Evangelio representa '''escenas de la vida de San Felipe Benicio''' y en el de la Epístola la '''Virgen protegiendo bajo su manto a los siete santos fundadores de los Siervos de María'''. Por último, el lienzo situado frente al presbiterio recoge '''escenas de la fundación de la Orden en [[Cádiz]]'''.
De la abundante decoración de tallas doradas y pinturas que cubrían los paramentos se han conservado cuatro grandes lienzos en forma de medios puntos que se sitúan bajo la cúpula y que representan diversos episodios de la historia de la instalación de la Orden en Cádiz. Todos ellos son contemporáneos de la capilla, si bien el situado sobre el retablo mayor fue agrandado hacia [[1940]], cuando se pintó la representación del '''Padre Eterno''' situado en la zona central. Los extremos de este lienzo son originales y representan '''La Presentación de Jesús en el Templo''' y '''Jesús entre los doctores'''. El lienzo situado al lado del Evangelio representa '''escenas de la vida de San Felipe Benicio''' y en el de la Epístola la '''Virgen protegiendo bajo su manto a los siete santos fundadores de los Siervos de María'''. Por último, el lienzo situado frente al presbiterio recoge '''escenas de la fundación de la Orden en [[Cádiz]]'''.


Línea 38: Línea 36:
{{clear}}
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*'''Lorenzo Alonso de la Sierra. Juan Alonso de la Sierra. Pablo Pomar Rodil. Miguel Ángel Mariscal''': ''Guía artística de Cádiz y su provincia (I). Cádiz y Jerez''. Fundación José Manuel Lara.
*'''Lorenzo Alonso de la Sierra. Juan Alonso de la Sierra. Pablo Pomar Rodil. Miguel Ángel Mariscal''': ''Guía artística de Cádiz y su provincia (I). Cádiz y Jerez''. Fundación José Manuel Lara.
*'''César Pemán y Pemartín''': ''El Arte en Cádiz''. Madrid. 1930.
*'''César Pemán y Pemartín''': ''El Arte en Cádiz''. Madrid. 1930.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641878