Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asiria»

Línea 39: Línea 39:


Con el paso de los siglos, Assur sería desplazada como capital política por otros centros, pero nunca perdió su importancia debido a su condición de ciudad sagrada. Prueba de lo anterior es que muchos reyes asirios continuaron construyendo palacios y templos o ampliando los ya existentes, como por ejemplo en tiempos de Sin- shar-ishkun (623-612), último rey asirio, que llevó a cabo la reforma del antiquísimo templo de Ishtar. En 614, la ciudad fue destruida por los medos, poniendo fin a su milenaria historia.
Con el paso de los siglos, Assur sería desplazada como capital política por otros centros, pero nunca perdió su importancia debido a su condición de ciudad sagrada. Prueba de lo anterior es que muchos reyes asirios continuaron construyendo palacios y templos o ampliando los ya existentes, como por ejemplo en tiempos de Sin- shar-ishkun (623-612), último rey asirio, que llevó a cabo la reforma del antiquísimo templo de Ishtar. En 614, la ciudad fue destruida por los medos, poniendo fin a su milenaria historia.
==Kalakh==
Fundada por el rey Salmanasar I (1274-1245), su suerte cambió completamente con el ascenso al trono de Assurnasirpal II (883-859), quién la convirtió en la nueva capital del Imperio. Fue la primera ciudad en iniciar la tendencia de las ciudades-palacio asirias.  Dicho monarca llevó a cabo una ingente actividad constructora, que incluía una acrópolis, un zigurat, una muralla y una residencia palaciega, el denominado Palacio del noroeste. Este palacio, que se comenzó a excavar a mediados del siglo XIX, es uno de los mejor conocidos del panorama asirio. Ocupaba la zona más occidental de la acrópolis que comentábamos antes y tenía unas dimensiones de 200 x 100 m. Estaba compuesto por dos grandes patios conectados entre sí y rodeados de estancias, por lo que obedece en buena medida a la tradición acadia anterior. La gran novedad introducida por los asirios consiste en la acentuación de la división entre la zona pública (babanu; viviendas de funcionarios, archivos etc.) y la parte residencial (bitanu). Las estancias de representación, y especialmente el salón del trono (50 x 10 m.), servían de separación entre ellas. Otro aspecto característico de este palacio es la decoración escultórica de las principales estancias a base de ortostratos, grandes bloques de piedra tallada con relieves, que son seguramente una influencia recibida de Anatolia, donde los arquitectos hititas y sirios los habían empleado en el II milenio. Su iconografía tenía como fin la exaltación de la realeza, mediante una programación basada fundamentalmente en escenas de guerra y caza; otro aspecto de gran importancia es que en dichas escenas vemos como el rey era el protagonista, desplazando progresivamente a los dioses.
Junto a estos relieves, otro elemento que caracteriza a este palacio son sus lamassus, unas gigantescas figuras aladas, que tenían cabeza humana y cuerpo de león o toro (lo más seguro es que sean de nuevo una influencia sirio-hitita del II milenio). Se ubicaban en las principales entradas y accesos del palacio, siendo su función la de solemnizar el paso a las principales estancias de función representativa (se sabe que en la tradición mesopotámica se consideraban genios protectores). No llegaban a ser esculturas de bulto redondo, ya que se unían al bloque de piedra en el que habían sido esculpidas, el cual formaba parte del edificio.
El sucesor de Assurnasirpal, Salmanasar III (858-824), emprendió también importantes obras arquitectónicas en la nueva capital, como por ejemplo el conocido como Fuerte Salamansar, un espacio multifuncional erigida en el sector este de la ciudad, fuera de la ciudadela. La construcción se alzaba sobre una terraza y estaba amurallada. Sus estancias se distribuían en torno a seis patios, que definían dos grandes áreas: la del arsenal (destinada a residencia del ejército y como almacén para el material bélico) y la del palacio propiamente dicho (que en esta ocasión carece de relieves). Todavía se construyeron más palacios, pero por motivos de espacio continuemos con nuestro recorrido.


==Dur Sharrukin ==
==Dur Sharrukin ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614451