Diferencia entre revisiones de «Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval»

m
Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|thumb|300px|Aspecto exterior del monasterio]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|thumb|350px|Aspecto exterior del monasterio]]
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio Jerónimo fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de Villatoro y Quintanilla Vivar. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio Jerónimo fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de Villatoro y Quintanilla Vivar. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.


Línea 9: Línea 9:


== Protección de los Manrique y descendientes ==
== Protección de los Manrique y descendientes ==
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Don Gomez Manrique y Doña Sancha Rojas, s. XV, procedente de Fresdelval.jpg|thumb|300px|Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas, en el Museo de Burgos]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Don Gomez Manrique y Doña Sancha Rojas, s. XV, procedente de Fresdelval.jpg|thumb|350px|Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas, en el Museo de Burgos]]
Con Pedro Manrique y especialmente con su único hijo, aunque ilegítimo, Gómez Manrique, comienza la protección que esta familia concedió a Fresdelval hasta la extinción de sus últimos sucesores, los Padilla, a comienzos del siglo XVII.
Con Pedro Manrique y especialmente con su único hijo, aunque ilegítimo, Gómez Manrique, comienza la protección que esta familia concedió a Fresdelval hasta la extinción de sus últimos sucesores, los Padilla, a comienzos del siglo XVII.


Línea 29: Línea 29:
=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
==== Iglesia ====
==== Iglesia ====
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 4.jpg|thumb|300px|right|Lienzo exterior de la iglesia]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 4.jpg|thumb|350px|right|Lienzo exterior de la iglesia]]
La '''iglesia''' que erigió el maestro Brahen respondía al tipo de la Orden de San Jerónimo de nave única, modelo tomado de los cartujos y de los franciscanos; si bien la cabecera es cuadrada –al estilocisterciense- y no poligonal, como era al uso en las ordenes antes mencionadas. El crucero, poco resaltado, daba acceso a las capillas que se situaron en sus brazos: la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de San Juan Bautista, en el lado de la epístola. En los templos jerónimos, asimismo, son normales las capillas laterales, en Fresdelval se abren en el tercer tramo de la nave y son de escasa profundidad, ocupando el espacio entre los contrafuertes. Sólo conocemos la advocación de la que se encontraba entrando a la mano izquierda: Santa Ana. Entre esta capilla y la de San Andrés, por la que se accedía, se encontraba la antigua sacristía, con la que se completa el trazado del templo.
La '''iglesia''' que erigió el maestro Brahen respondía al tipo de la Orden de San Jerónimo de nave única, modelo tomado de los cartujos y de los franciscanos; si bien la cabecera es cuadrada –al estilocisterciense- y no poligonal, como era al uso en las ordenes antes mencionadas. El crucero, poco resaltado, daba acceso a las capillas que se situaron en sus brazos: la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de San Juan Bautista, en el lado de la epístola. En los templos jerónimos, asimismo, son normales las capillas laterales, en Fresdelval se abren en el tercer tramo de la nave y son de escasa profundidad, ocupando el espacio entre los contrafuertes. Sólo conocemos la advocación de la que se encontraba entrando a la mano izquierda: Santa Ana. Entre esta capilla y la de San Andrés, por la que se accedía, se encontraba la antigua sacristía, con la que se completa el trazado del templo.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525963