Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Santos Juanes (Valencia)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}La '''iglesia de los Santos Juanes''' (o ''de Sant Joan del Mercat'', en valenciano) es una [[ermita]] situada en la ciudad de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], España, frente a la [[Lonja de la Seda]], y al lado del [[Mercado Central de Valencia|Mercado Central]], construida encima de la antigua [[mezquita]] en 1240.  
{{+}}La '''iglesia de los Santos Juanes''' (o ''de Sant Joan del Mercat'', en valenciano) es una [[ermita]] situada en la ciudad de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], España, frente a la [[Lonja de la Seda]], y al lado del [[Mercado Central de Valencia|Mercado Central]], construida encima de la antigua [[mezquita]] en 1240.


Está catalogado como [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional.
Está catalogado como [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional.
Línea 7: Línea 7:
De la fachada que da a la plaza del Mercado destaca la escultura central de la Virgen del Rosario, obra de Jacopo Bertesi. Sobre ella se encuentra la torre del reloj, flanqueada por los dos Santos Juanes y la veleta dispuesta en el alto de la fachada, conocida como el pardal de Sant Joan.
De la fachada que da a la plaza del Mercado destaca la escultura central de la Virgen del Rosario, obra de Jacopo Bertesi. Sobre ella se encuentra la torre del reloj, flanqueada por los dos Santos Juanes y la veleta dispuesta en el alto de la fachada, conocida como el pardal de Sant Joan.


Antonio Palomino dejó una huella notable en Valencia. Fue este edificio precisamente el motivo de su llegada a Valencia en 1697. El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración después de los incendios sufridos por el edificio. Carlos II envió a su pintor, quien corroboró la impresión de los capellanes, vio el gran espacio que se ponía en sus manos y aceptó el reto. Se eliminó lo hecho y pintó el [[presbiterio]] y todas las [[bóveda]]s de la iglesia en los últimos años del siglo XVII.  
Antonio Palomino dejó una huella notable en Valencia. Fue este edificio precisamente el motivo de su llegada a Valencia en 1697. El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración después de los incendios sufridos por el edificio. Carlos II envió a su pintor, quien corroboró la impresión de los capellanes, vio el gran espacio que se ponía en sus manos y aceptó el reto. Se eliminó lo hecho y pintó el [[presbiterio]] y todas las [[bóveda]]s de la iglesia en los últimos años del siglo XVII.


{{BIC}}  
{{BIC}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Valencia}}
{{Valencia}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513480