Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santo Tomás de las Ollas»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
==Historia==
==Historia==


El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Silencio. La ermita fue donada por el Obispo de Astoga a la comunidad del monasterio de San Pedro de Montes.  
El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Silencio. La ermita fue donada por el Obispo de Astoga a la comunidad del monasterio de San Pedro de Montes.


==Arquitectura==
==Arquitectura==
Línea 15: Línea 15:
La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside el cual, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra, y asentado sobre una armadura de madera.
La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside el cual, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra, y asentado sobre una armadura de madera.


Se accede al ábside desde la nave a través de un doble Arco de Herradura (arco triunfal). Las pilastras que sostienen el doble arco se unen a éste El ábside, que aloja la Capilla Real, es de construcción anterior a la nave principal y su planta es más estrecha que la de la nave.  
Se accede al ábside desde la nave a través de un doble Arco de Herradura (arco triunfal). Las pilastras que sostienen el doble arco se unen a éste El ábside, que aloja la Capilla Real, es de construcción anterior a la nave principal y su planta es más estrecha que la de la nave.


En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo Románico y de medio punto. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave (que anteriormente igualaba a la del ábside) y el añadido de acabados moriscos y revoque de cal en el interior. Se añadió también una capilla al muro norte de la nave con dos contrafuertes diagonales en los vértices, comunicando con una puerta de medio punto.
En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo Románico y de medio punto. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave (que anteriormente igualaba a la del ábside) y el añadido de acabados moriscos y revoque de cal en el interior. Se añadió también una capilla al muro norte de la nave con dos contrafuertes diagonales en los vértices, comunicando con una puerta de medio punto.


 


{{Mozárabe}}
{{Mozárabe}}
{{Iglesias}}  
{{Iglesias}}
[[Categoría:El Bierzo|Santo Tomás de las Ollas]]
[[Categoría:El Bierzo|Santo Tomás de las Ollas]]
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513301