Diferencia entre revisiones de «Aluminosis»

1 byte eliminado ,  29 jul 2017
m
Texto reemplazado: « == » por « == »
(→‎top: clean up, replaced: cúbica → cúbica, hexagonal → hexagonal)
m (Texto reemplazado: « == » por « == »)
Línea 7: Línea 7:


== Casos en España ==
== Casos en España ==
En España se empleó especialmente este cemento entre 1950 y 1970 en pleno auge de la construcción. El caso más famoso de aluminosis en España es el del Estadio Vicente Calderón, construcción especialmente vulnerable por su situación próxima al río Manzanares (aumento de humedad) y a otros agentes químicos (tráfico de la M30). En lugar de ser derruido, como medida de seguridad fue restaurada su estructura. Por otra parte, algunos edificios en situados en la costa mediterránea en cuya construcción se usó cemento Molins, sobre todo en la ciudad de Barcelona tuvieron que ser derribados como medida preventiva.
En España se empleó especialmente este cemento entre 1950 y 1970 en pleno auge de la construcción. El caso más famoso de aluminosis en España es el del Estadio Vicente Calderón, construcción especialmente vulnerable por su situación próxima al río Manzanares (aumento de humedad) y a otros agentes químicos (tráfico de la M30). En lugar de ser derruido, como medida de seguridad fue restaurada su estructura. Por otra parte, algunos edificios en situados en la costa mediterránea en cuya construcción se usó cemento Molins, sobre todo en la ciudad de Barcelona tuvieron que ser derribados como medida preventiva.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/479472