Diferencia entre revisiones de «Avenida de Mayo»

16 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Antonio Crespo → Antonio Crespo, Policía Federal Argentina → Policía Federal Argentina, sainete → Sainete, tenor → Tenor
(→‎top: clean up, replaced: Buenos Aires → Buenos aires)
(clean up, replaced: Antonio Crespo → Antonio Crespo, Policía Federal Argentina → Policía Federal Argentina, sainete → Sainete, tenor → Tenor)
Línea 76: Línea 76:
Un caso resonante fue el de Isabel Armstrong de Elortondo, cuya propiedad en la calle Perú quedaría dividida en dos. En 1888 la Corte Suprema de Justicia falló en este caso, que no era procedente expropiar la totalidad de la finca, sino sólo lo que fuera necesario para que la avenida se construyera. Esto obligó a la Municipalidad a conciliar intereses con los propietarios, quienes según el diario La Nación ''pretendieron cobrar ingentes sumas por las fracciones expropiadas y aprovechar la centuplicación del valor del resto.''.<ref>Diario ''La Nación'', 9 de julio de 1894, en ''Buenos Aires, Avenida de Mayo'', p42, de E. Radovanovic (Ver en “Fuentes utilizadas”).</ref>
Un caso resonante fue el de Isabel Armstrong de Elortondo, cuya propiedad en la calle Perú quedaría dividida en dos. En 1888 la Corte Suprema de Justicia falló en este caso, que no era procedente expropiar la totalidad de la finca, sino sólo lo que fuera necesario para que la avenida se construyera. Esto obligó a la Municipalidad a conciliar intereses con los propietarios, quienes según el diario La Nación ''pretendieron cobrar ingentes sumas por las fracciones expropiadas y aprovechar la centuplicación del valor del resto.''.<ref>Diario ''La Nación'', 9 de julio de 1894, en ''Buenos Aires, Avenida de Mayo'', p42, de E. Radovanovic (Ver en “Fuentes utilizadas”).</ref>


En ese año el médico higienista [[Antonio Crespo]] sucedió a Alvear en la intendencia y propuso derogar la ley de apertura de la arteria. Consideraba que el abrir una sola avenida solo servía de ornato y propuso un nuevo plan de apertura de avenidas diagonales para mejorar la aireación e higiene urbana. Sin embargo, a esta altura, la opinión pública prefirió la prosecución del proyecto original.
En ese año el médico higienista Antonio Crespo sucedió a Alvear en la intendencia y propuso derogar la ley de apertura de la arteria. Consideraba que el abrir una sola avenida solo servía de ornato y propuso un nuevo plan de apertura de avenidas diagonales para mejorar la aireación e higiene urbana. Sin embargo, a esta altura, la opinión pública prefirió la prosecución del proyecto original.


=== Las demoliciones y la inauguración ===
=== Las demoliciones y la inauguración ===
Línea 206: Línea 206:
[[Archivo:Avenida de Mayo Teatro Avenida.jpg|thumb|right|300px|'''Teatro Avenida''', construcción actual.]]
[[Archivo:Avenida de Mayo Teatro Avenida.jpg|thumb|right|300px|'''Teatro Avenida''', construcción actual.]]


Previa a la inauguración de la avenida existían en su entorno asociaciones de españoles como el ''Centro Gallego'', ''La Unión Gallega'', ''La Asociación Patriótica Española'' y el ''Centro Asturiano''. También la prensa escrita de los inmigrantes se hacía presente con publicaciones como ''El Correo Español'', ''La España'', ''El Gallego'', ''Antón Perulero'' y ''Almanaque Sudamericano''. Al abrirse la arteria se convirtió en la preferida de la colectividad española y así la mayoría de los hoteles, cafés y casas comerciales fueron propiedad de los ibéricos. La Zarzuela se estableció entonces en ella al establecerse los teatros ''Mayo'', en 1893, y ''El Avenida'', en 1908. El primero tenía la particularidad de que por lo angosto del terreno sobre el frente de la calle Rivadavia, se abrían las ventanas de los camarines, por no haber sido posible construirlos en la planta baja. Inaugurado por el actor español Mariano Galé, brindó [[sainete]]s, Operetas y zarzuelas, además obras de comediantes argentinos. Fue derribado al abrirse la Avenida 9 de Julio.
Previa a la inauguración de la avenida existían en su entorno asociaciones de españoles como el ''Centro Gallego'', ''La Unión Gallega'', ''La Asociación Patriótica Española'' y el ''Centro Asturiano''. También la prensa escrita de los inmigrantes se hacía presente con publicaciones como ''El Correo Español'', ''La España'', ''El Gallego'', ''Antón Perulero'' y ''Almanaque Sudamericano''. Al abrirse la arteria se convirtió en la preferida de la colectividad española y así la mayoría de los hoteles, cafés y casas comerciales fueron propiedad de los ibéricos. La Zarzuela se estableció entonces en ella al establecerse los teatros ''Mayo'', en 1893, y ''El Avenida'', en 1908. El primero tenía la particularidad de que por lo angosto del terreno sobre el frente de la calle Rivadavia, se abrían las ventanas de los camarines, por no haber sido posible construirlos en la planta baja. Inaugurado por el actor español Mariano Galé, brindó Sainetes, Operetas y zarzuelas, además obras de comediantes argentinos. Fue derribado al abrirse la Avenida 9 de Julio.


En cuanto al Avenida, que supo ser refugio de la colectividad hispana, se levantaba desde 1908 en un extraordinario edificio que se incendió en 1979, reconstruyéndose luego uno más pequeño en 1994. El día de su reinauguración se pudo escuchar cantar al [[tenor]] español Plácido Domingo.   
En cuanto al Avenida, que supo ser refugio de la colectividad hispana, se levantaba desde 1908 en un extraordinario edificio que se incendió en 1979, reconstruyéndose luego uno más pequeño en 1994. El día de su reinauguración se pudo escuchar cantar al Tenor español Plácido Domingo.   
   
   
De esta manera, la avenida pensada para la clase aristocrática de la  Argentina se fue diluyendo por la españolización provocada por quienes llegaban llenos de optimismo buscando aportar su esfuerzo al país y progresar socialmente.
De esta manera, la avenida pensada para la clase aristocrática de la  Argentina se fue diluyendo por la españolización provocada por quienes llegaban llenos de optimismo buscando aportar su esfuerzo al país y progresar socialmente.
Línea 317: Línea 317:
[[Archivo:Buenos Aires - Edificio La Inmobiliaria - 20061207a.jpg|thumb|200px|'''''La Inmobiliaria''''' en el extremo oeste de la avenida]]
[[Archivo:Buenos Aires - Edificio La Inmobiliaria - 20061207a.jpg|thumb|200px|'''''La Inmobiliaria''''' en el extremo oeste de la avenida]]


*Hay dos magníficos edificios en la vereda norte. Uno de ellos, en el nº 1317, fue el Hotel Majestic, inaugurado en 1910, uno de los más fantásticos que tuvo Buenos Aires. En él se alojaron las delegaciones que arribaron para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. El 7º piso ofrecía el atractivo de una gran galería de cristales donde funcionaba un bar. En el exterior, entre la galería y la balustrada se ubicó el comedor de verano. En su frente, con cuatro esculturas, se puede apreciar una muestra de diversos estilos, academicismo, art nouveau y fundamentalmente Art Decó; fruto de las varias intervenciones realizadas. El proyecto original correspondió a los arquitectos Collivadino y Benedetti. Vecino de este edificio, en el 1333, y diseñado por los húngaros Gyorgy y András Kalnay, se encuentra una dependencia de [[Policía Federal Argentina]] construida en 1926 como sede del Diario Crítica, con ciertas líneas de reminiscencias hacia el art-nouveau.
*Hay dos magníficos edificios en la vereda norte. Uno de ellos, en el nº 1317, fue el Hotel Majestic, inaugurado en 1910, uno de los más fantásticos que tuvo Buenos Aires. En él se alojaron las delegaciones que arribaron para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. El 7º piso ofrecía el atractivo de una gran galería de cristales donde funcionaba un bar. En el exterior, entre la galería y la balustrada se ubicó el comedor de verano. En su frente, con cuatro esculturas, se puede apreciar una muestra de diversos estilos, academicismo, art nouveau y fundamentalmente Art Decó; fruto de las varias intervenciones realizadas. El proyecto original correspondió a los arquitectos Collivadino y Benedetti. Vecino de este edificio, en el 1333, y diseñado por los húngaros Gyorgy y András Kalnay, se encuentra una dependencia de Policía Federal Argentina construida en 1926 como sede del Diario Crítica, con ciertas líneas de reminiscencias hacia el art-nouveau.


;''Entre San José y Luis Sáenz Peña, altura 1400''
;''Entre San José y Luis Sáenz Peña, altura 1400''
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455191