Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Escultura (Valladolid)»

→‎Colección: clean up, replaced: Alonso de Rozas → Alonso de Rozas, Pedro de Sierra → Pedro de Sierra
(clean up, replaced: Retablo de San Benito el Real de Valladolid → Retablo de San Benito el Real de Valladolid, clasicismo español → Clasicismo español)
(→‎Colección: clean up, replaced: Alonso de Rozas → Alonso de Rozas, Pedro de Sierra → Pedro de Sierra)
Línea 68: Línea 68:
Pinturas y esculturas de [[López de Gamiz]] -''San José con el Niño''- o Esteban Jordán -''Entierro de Cristo''- culminan la sala XII, mientras que de nuevo Gregorio Fernández y una tabla original de Pedro Pablo Rubens -''Demócrito y Heráclito''- completan la sala XIII. Un espectacular y singular Belén Napolitano dieciochesco descubre sus encantos en la sala XVII.
Pinturas y esculturas de [[López de Gamiz]] -''San José con el Niño''- o Esteban Jordán -''Entierro de Cristo''- culminan la sala XII, mientras que de nuevo Gregorio Fernández y una tabla original de Pedro Pablo Rubens -''Demócrito y Heráclito''- completan la sala XIII. Un espectacular y singular Belén Napolitano dieciochesco descubre sus encantos en la sala XVII.


Ya en la segunda planta, las salas XIV, XV y XVI concentran la escultura barroca del siglo XVIII. [[Villabrille y Ron]] -''Cabeza de San Pablo''-, Francisco Salzillo -''San Francisco''-, [[Pedro de Sierra]] -''Inmaculada''- cobran protagonismo compartido con una colección escultórica de toros y toreros.
Ya en la segunda planta, las salas XIV, XV y XVI concentran la escultura barroca del siglo XVIII. [[Villabrille y Ron]] -''Cabeza de San Pablo''-, Francisco Salzillo -''San Francisco''-, Pedro de Sierra -''Inmaculada''- cobran protagonismo compartido con una colección escultórica de toros y toreros.


El Museo Nacional de Escultura custodía además buena parte de la escultura procesional de Valladolid, procurando su constante estudio y conservación. Como un hecho singular museístico desde 1922 accede al prestamo de varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la [[Semana Santa en Valladolid|Semana Santa]] vallisoletana. El museo acoge entre otros los pasos ''La elevación de la Cruz'' de [[Francisco del Rincón (escultor)|Francisco del Rincón]], ''Sed Tengo'', y ''Camino del Calvario'' de Gregorio Fernández o ''El Santo Sepulcro o paso de Los Durmientes'' de [[Alonso de Rozas]].
El Museo Nacional de Escultura custodía además buena parte de la escultura procesional de Valladolid, procurando su constante estudio y conservación. Como un hecho singular museístico desde 1922 accede al prestamo de varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la [[Semana Santa en Valladolid|Semana Santa]] vallisoletana. El museo acoge entre otros los pasos ''La elevación de la Cruz'' de [[Francisco del Rincón (escultor)|Francisco del Rincón]], ''Sed Tengo'', y ''Camino del Calvario'' de Gregorio Fernández o ''El Santo Sepulcro o paso de Los Durmientes'' de Alonso de Rozas.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453036