Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Algemesí»

→‎Historia: clean up, replaced: 1473 → 1473
(→‎Geografía: clean up, replaced: Magro → Magro)
(→‎Historia: clean up, replaced: 1473 → 1473)
Línea 51: Línea 51:


== Historia ==
== Historia ==
De fundación árabe, su topónimo es incierto (parece que su significado en arabè sea "jueves"). Poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el rey Jaime I y su primera cita es en el ''Llibre del Repartiment'' (Libro del Reparto), en [[1243]]. Formó parte del municipio de Alcira, hasta que en [[1473]] obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio. En [[1574]], Felipe II le concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8.000 ducados. Le pertenecían los despoblados de Cotes, Pardines, Segreny y Fátima. En [[1608]], se le concede el título de Villa Real, se introduce el sistema de insaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio real de cogobernar con Alcira, la Acequia Real del Júcar y, el 12 de noviembre, el rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.  
De fundación árabe, su topónimo es incierto (parece que su significado en arabè sea "jueves"). Poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el rey Jaime I y su primera cita es en el ''Llibre del Repartiment'' (Libro del Reparto), en [[1243]]. Formó parte del municipio de Alcira, hasta que en 1473 obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio. En [[1574]], Felipe II le concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8.000 ducados. Le pertenecían los despoblados de Cotes, Pardines, Segreny y Fátima. En [[1608]], se le concede el título de Villa Real, se introduce el sistema de insaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio real de cogobernar con Alcira, la Acequia Real del Júcar y, el 12 de noviembre, el rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.  


La expulsión de los moriscos y la compra de Cotes, hicieron que el siglo XVII fuera de fuerte endeudamiento para Algemesí. En las Cortes Valencianas de [[1626]], el Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que tenían desde su segregación de Alcira. La villa de Algemesí pidió el aumento de salario del justicia, de su asesor y del "''mustassaf''".
La expulsión de los moriscos y la compra de Cotes, hicieron que el siglo XVII fuera de fuerte endeudamiento para Algemesí. En las Cortes Valencianas de [[1626]], el Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que tenían desde su segregación de Alcira. La villa de Algemesí pidió el aumento de salario del justicia, de su asesor y del "''mustassaf''".
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449027