Diferencia entre revisiones de «Torre atalaya del Cautor (Polopos)»

clean up, replaced: La Mamola → La Mamola, Motril → Motril, Partido Militar de Motril → Partido Militar de Motril, torre de Baños → Torre de Baños, Torre de Cerro Gordo → Torre de Cerro Gordo, Torre de Melicena → T...
(→‎Notas históricas: clean up, replaced: 1501 → 1501)
(clean up, replaced: La Mamola → La Mamola, Motril → Motril, Partido Militar de Motril → Partido Militar de Motril, torre de Baños → Torre de Baños, Torre de Cerro Gordo → Torre de Cerro Gordo, Torre de Melicena → T...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:La Mamola (Granada).jpg|thumb|right|300px|Vista de La Mamola, con la torre al fondo]]
[[Archivo:La Mamola (Granada).jpg|thumb|right|300px|Vista de La Mamola, con la torre al fondo]]
La '''Torre Atalaya del Cautor''' está situada en la cúspide de un monte crónico de 80 mts. de cota, en la vertical del túnel por es que pasa la Carretera Nacional-340, Km. 31, del tramo [[Motril]] - [[Almería]], a la entrada del núcleo urbano de [[La Mamola]] ([[Polopos]]).  
La '''Torre Atalaya del Cautor''' está situada en la cúspide de un monte crónico de 80 mts. de cota, en la vertical del túnel por es que pasa la Carretera Nacional-340, Km. 31, del tramo Motril - [[Almería]], a la entrada del núcleo urbano de La Mamola ([[Polopos]]).  


Construida en el siglo XVI, esta torre señaló el límite por levante del [[Partido Militar de Motril]], en su etapa final. Pese a haber dispuesto circunstancialmente de algua pieza de artillería, su misión básica fue la de atalaya, a cuyas características se ajusta. Ya a caballo de los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]] se pensó en adosarle una batería baja similar a la de la [[Torre del Zambullón]], que no llegó a realizarse vista su poca eficacia por la gran altura del asentamiento.
Construida en el siglo XVI, esta torre señaló el límite por levante del Partido Militar de Motril, en su etapa final. Pese a haber dispuesto circunstancialmente de algua pieza de artillería, su misión básica fue la de atalaya, a cuyas características se ajusta. Ya a caballo de los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]] se pensó en adosarle una batería baja similar a la de la Torre del Zambullón, que no llegó a realizarse vista su poca eficacia por la gran altura del asentamiento.


Tiene por su derecha la [[torre de Baños]], a 1,6 Kms, y por su izquierda la de [[Torre de Melicena]] a 4,8. Ambas distancias medidas en línea recta. Posee un amplio y despejado horizonte visual, que alcanza desde la punta de la Estancia por poniente, hasta la Negra por levante.
Tiene por su derecha la Torre de Baños, a 1,6 Kms, y por su izquierda la de Torre de Melicena a 4,8. Ambas distancias medidas en línea recta. Posee un amplio y despejado horizonte visual, que alcanza desde la punta de la Estancia por poniente, hasta la Negra por levante.
[[Categoría:Revisión sit]]<googlemap lat="36.743939" lon="-3.285923" type="hybrid" zoom="19" width="250" height="250" controls="small" selector="no">
[[Categoría:Revisión sit]]<googlemap lat="36.743939" lon="-3.285923" type="hybrid" zoom="19" width="250" height="250" controls="small" selector="no">
36746664,3280379, La Mamola, Polopos, España
36746664,3280379, La Mamola, Polopos, España
Línea 20: Línea 20:


==Sistema constructivo==
==Sistema constructivo==
Se trata de una de las torres más antiguas de la Costa, edificada en la primera mitad del Siglo XVI, que al igual que sus contemporáneas de [[Torre de Cerro Gordo]] y de [[Torre de Velilla]], presentan una ligera conicidad. Está construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal, teniendo sus paramentos enfoscados. No presenta exteriormente ningún adorno, siendo su parepeto, que es vertical y corrido, continuación del cuerpo. Este es macizo hasta la altura del piso de su única cámara, y está reforzado en su base por un revelín. La cámara, que es de cubierta esférica de ladrillo, dispone de una puerta-ventana orientada a levante, a considerable altura del suelo, y una ventana a mediodía. Aunque no hemos podido penetrar en ella, sabemos que al igual que sus paraiguales, cuenta con una chimenea, una alacena y una escalera labrada en el espesor del muro para subir a la plataforma.
Se trata de una de las torres más antiguas de la Costa, edificada en la primera mitad del Siglo XVI, que al igual que sus contemporáneas de Torre de Cerro Gordo y de Torre de Velilla, presentan una ligera conicidad. Está construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal, teniendo sus paramentos enfoscados. No presenta exteriormente ningún adorno, siendo su parepeto, que es vertical y corrido, continuación del cuerpo. Este es macizo hasta la altura del piso de su única cámara, y está reforzado en su base por un revelín. La cámara, que es de cubierta esférica de ladrillo, dispone de una puerta-ventana orientada a levante, a considerable altura del suelo, y una ventana a mediodía. Aunque no hemos podido penetrar en ella, sabemos que al igual que sus paraiguales, cuenta con una chimenea, una alacena y una escalera labrada en el espesor del muro para subir a la plataforma.


==Estado de conservación==
==Estado de conservación==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448361