Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nidaros»

clean up, replaced: Olaf III → Olaf III (2), Bari → Bari
(clean up, replaced: Aasmund Olavsson Vinje → Aasmund Olavsson Vinje, Azarías → Azarías, Gudolf Blakstad → Gudolf Blakstad, Haakon VII → Haakon VII, Kristofer Leirdal → Kristofer Leirdal, Lincoln → Lincoln, [[Maud d...)
(clean up, replaced: Olaf III → Olaf III (2), Bari → Bari)
Línea 49: Línea 49:
En un principio, alrededor del año 1035, sobre el presunto sitio de la tumba original del rey Olaf II se levantó una pequeña iglesia de [[madera]], que tenía probablemente la categoría de capilla y cuya arquitectura correspondía quizás a una modesta ''[[stavkirke]]''.  
En un principio, alrededor del año 1035, sobre el presunto sitio de la tumba original del rey Olaf II se levantó una pequeña iglesia de [[madera]], que tenía probablemente la categoría de capilla y cuya arquitectura correspondía quizás a una modesta ''[[stavkirke]]''.  


Entre 1070 y 1090, con el incremento en la afluencia de peregrinos que visitaban la tumba del santo, el rey [[Olaf III de Noruega|Olaf III]] -sobrino de San Olaf-, ordenó la construcción de un templo de mayor tamaño. Esta segunda iglesia, que fue contruida en piedra, fue la primera catedral de la ciudad de Nidaros. Estuvo consagrada a la Trinidad y en su tiempo fue el mayor templo cristiano del país. Se ha sugerido que tenía una conformación de iglesia-salón, con una sola torre central en su fachada occidental, y quizás en su construcción hayan participado albañiles ingleses.
Entre 1070 y 1090, con el incremento en la afluencia de peregrinos que visitaban la tumba del santo, el rey Olaf III -sobrino de San Olaf-, ordenó la construcción de un templo de mayor tamaño. Esta segunda iglesia, que fue contruida en piedra, fue la primera catedral de la ciudad de Nidaros. Estuvo consagrada a la Trinidad y en su tiempo fue el mayor templo cristiano del país. Se ha sugerido que tenía una conformación de iglesia-salón, con una sola torre central en su fachada occidental, y quizás en su construcción hayan participado albañiles ingleses.


[[Archivo:StEystein erkebispegården.jpg|thumb|90px|Obispo San Øystein]]
[[Archivo:StEystein erkebispegården.jpg|thumb|90px|Obispo San Øystein]]
Línea 115: Línea 115:


==== Capillas del transepto ====
==== Capillas del transepto ====
En la pared oriental del transepto existen dos capillas románicas, una en el brazo norte, llamada ''lektoriet'', y otra en el brazo sur, la '''Capilla de San Juan''' (''Johanneskapellet''). La Capilla de San Juan es la más antigua de ambas y una de las partes más antiguas de la catedral. Conserva una inscripción en latín que señala que fue consagrada por el obispo Øystein el 26 de noviembre de 1161. Esa es la única inscripción en toda la catedral que menciona una fecha y que ha sido utilizada como herramienta para datar la construcción. La sencilla capilla estuvo consagrada desde sus inicios a los santos Juan el Bautista, Vicente de Zaragoza y Silvestre. Esta relación de santos, todos martirizados por autoridades civiles, representa para los historiadores una clara intención del arzobispado para enfatizar las ambiciones de independencia de la Iglesia. El altar de la Capilla de San Juan es una pieza de 1985 del escultor Harald Wårvik, elaborado con mármol de [[Provincia de Bari|Bari]]. La cruz de vidrio es un diseño de Wårvik y fue elaborada por la fábrica Hadeland.
En la pared oriental del transepto existen dos capillas románicas, una en el brazo norte, llamada ''lektoriet'', y otra en el brazo sur, la '''Capilla de San Juan''' (''Johanneskapellet''). La Capilla de San Juan es la más antigua de ambas y una de las partes más antiguas de la catedral. Conserva una inscripción en latín que señala que fue consagrada por el obispo Øystein el 26 de noviembre de 1161. Esa es la única inscripción en toda la catedral que menciona una fecha y que ha sido utilizada como herramienta para datar la construcción. La sencilla capilla estuvo consagrada desde sus inicios a los santos Juan el Bautista, Vicente de Zaragoza y Silvestre. Esta relación de santos, todos martirizados por autoridades civiles, representa para los historiadores una clara intención del arzobispado para enfatizar las ambiciones de independencia de la Iglesia. El altar de la Capilla de San Juan es una pieza de 1985 del escultor Harald Wårvik, elaborado con mármol de Bari. La cruz de vidrio es un diseño de Wårvik y fue elaborada por la fábrica Hadeland.


En el nivel del triforio, adyacente a la pared occidental, en ambos brazos del transepto, hay una especie de galería o segundo piso, donde se encuentran tres capillas (dos en el brazo norte, una en el brazo sur) que normalmente no son accesibles para el visitante. En el brazo norte está la capilla de mayor relevancia artística: la '''Capilla de la Virgen María''' (''Mariakapellet''), ornamentada con vitrales modernos de Oddmund Kristiansen; en ocasiones es empleada para misas y bodas. Más al norte está la '''Capilla de San Miguel''' (''Mikaelskapellet''), la más pequeña de todas y no propicia para usos litúrgicos. Es común, en los países católicos, que las capillas dedicadas al Arcángel Miguel –invocado contra las tentaciones diabólicas- se sitúen preferentemente en el sur de las grandes iglesias, pues el Infierno‏‎ se simboliza en ese punto cardinal. Sin embargo, en la Catedral de Nidaros la capilla se halla en el norte, en concordancia con las antiguas creencias nórdicas, donde el infierno era un lugar frío, más relacionado con las regiones boreales.  
En el nivel del triforio, adyacente a la pared occidental, en ambos brazos del transepto, hay una especie de galería o segundo piso, donde se encuentran tres capillas (dos en el brazo norte, una en el brazo sur) que normalmente no son accesibles para el visitante. En el brazo norte está la capilla de mayor relevancia artística: la '''Capilla de la Virgen María''' (''Mariakapellet''), ornamentada con vitrales modernos de Oddmund Kristiansen; en ocasiones es empleada para misas y bodas. Más al norte está la '''Capilla de San Miguel''' (''Mikaelskapellet''), la más pequeña de todas y no propicia para usos litúrgicos. Es común, en los países católicos, que las capillas dedicadas al Arcángel Miguel –invocado contra las tentaciones diabólicas- se sitúen preferentemente en el sur de las grandes iglesias, pues el Infierno‏‎ se simboliza en ese punto cardinal. Sin embargo, en la Catedral de Nidaros la capilla se halla en el norte, en concordancia con las antiguas creencias nórdicas, donde el infierno era un lugar frío, más relacionado con las regiones boreales.  
Línea 207: Línea 207:
Los siguientes personajes de la realeza fueron sepultados en la Catedral de Nidaros:
Los siguientes personajes de la realeza fueron sepultados en la Catedral de Nidaros:
*Olaf II (995-1030)
*Olaf II (995-1030)
*[[Olaf III de Noruega|Olaf III]] (ca. 1050 - 1093)
*Olaf III (ca. 1050 - 1093)
*Inge II (1185-1217)
*Inge II (1185-1217)
*Guttorm I (1199 - 1204)
*Guttorm I (1199 - 1204)
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/444123