Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: adopcionista → Adopcionista, anacoreta → Anacoreta, Arzúa → Arzúa, Ayegui → Ayegui, Bierzo → Bierzo, Carolina Coronado → Carolina Coronado, cilla → Cilla, Comentarios al Apocalipsis...
(clean up, replaced: Haute-Loire → Haute-Loire, duques de Alba → duques de Alba, redes clientelares → redes clientelares, San Francisco de Guadalajara → San...)
(clean up, replaced: adopcionista → Adopcionista, anacoreta → Anacoreta, Arzúa → Arzúa, Ayegui → Ayegui, Bierzo → Bierzo, Carolina Coronado → Carolina Coronado, cilla → Cilla, Comentarios al Apocalipsis...)
Línea 4: Línea 4:
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La historiografía moderna, con el profesor Isidro Bango Torviso como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La historiografía moderna, con el profesor Isidro Bango Torviso como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>


La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, [[premostratenses]], cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, Premostratenses, cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  


Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>  
Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>  
Línea 25: Línea 25:
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de [[regla de San Benito|su regla]], el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de [[regla de San Benito|su regla]], el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones materialistas clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en redes clientelares más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>


Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y [[Poblet]] en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los [[premostratense]]s y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.
Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y Poblet en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los [[premostratense]]s y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.


[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
Línea 40: Línea 40:
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque Felipe el Atrevido hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los Votos monásticos (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los hijos segundones, con independencia de la sinceridad o no de su Vocación, que de este modo no disputaban la herencia de los Primogénitos, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos Estamentos privilegiados, pervivió como un fenómeno de Larga duración durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque Felipe el Atrevido hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los Votos monásticos (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los hijos segundones, con independencia de la sinceridad o no de su Vocación, que de este modo no disputaban la herencia de los Primogénitos, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos Estamentos privilegiados, pervivió como un fenómeno de Larga duración durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>


Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del [[monasterio de San Juan de Ortega]]<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San Nicolás de Bari‏‎ y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de [[anacoreta]]s, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el Monasterio de Santo Domingo de Ocaña (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.
Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del Monasterio de San Juan de Ortega<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San Nicolás de Bari‏‎ y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de Anacoretas, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el Monasterio de Santo Domingo de Ocaña (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.


Hay fundaciones recientes (del siglo XX) cuyo destino está muy claro desde el origen, como es el monasterio o Casa de espiritualidad de los Padres Dominicos de Caleruega (Burgos), de 1952, destinado para convento-universidad-casa de espiritualidad. En este campo de la enseñanza se puede incluir también el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palma de Mallorca, de 1914, concebido como Seminario mayor, Casa Noviciado, Colegio y Centro ecuménico prestado para los Protestantes Evangélicos [[Luterano]]s Alemanes.
Hay fundaciones recientes (del siglo XX) cuyo destino está muy claro desde el origen, como es el monasterio o Casa de espiritualidad de los Padres Dominicos de Caleruega (Burgos), de 1952, destinado para convento-universidad-casa de espiritualidad. En este campo de la enseñanza se puede incluir también el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palma de Mallorca, de 1914, concebido como Seminario mayor, Casa Noviciado, Colegio y Centro ecuménico prestado para los Protestantes Evangélicos Luteranos Alemanes.


=== Los primeros monasterios hispanos ===
=== Los primeros monasterios hispanos ===
Línea 49: Línea 49:
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


En algunas fuentes se considera al Monasterio de San Victoriano de Asán (Asán, Sobrarbe, [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo Gesaleico en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad San Victoriano o Victorián, ingresó en él San Gaudioso, quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de San Martín de Dumio, procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como San Donato, vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del Concilio de Tarragona nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de Teodomiro, rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': Monasterio de Dumio); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, San Donato... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a Sétabis, hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San Fructuoso de Braga, a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana Florentina de Cartagena (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''Monasterio honoriacense'' (''Regula Monachorum''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de San Pacomio, Casiano, San Basilio, San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la Regla del Maestro, identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''Regula Communis'' -regla común o regla de los abades- y la ''Consensoria Monachorum''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>
En algunas fuentes se considera al Monasterio de San Victoriano de Asán (Asán, Sobrarbe, [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo Gesaleico en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad San Victoriano o Victorián, ingresó en él San Gaudioso, quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de San Martín de Dumio, procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como San Donato, vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del Concilio de Tarragona nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de Teodomiro, rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': Monasterio de Dumio); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, San Donato... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a Sétabis, hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|Carolina Coronado ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San Fructuoso de Braga, a principios del siglo VII fundó el Monasterio de Compludo y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, San Leandro y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana Florentina de Cartagena (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''Monasterio honoriacense'' (''Regula Monachorum''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de San Pacomio, Casiano, San Basilio, San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la Regla del Maestro, identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''Regula Communis'' -regla común o regla de los abades- y la ''Consensoria Monachorum''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>


Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Línea 68: Línea 68:
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
{{VT|Repoblación}}
{{VT|Repoblación}}
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del [[Bierzo]]. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Línea 96: Línea 96:
==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo Genadio de Astorga.  
*Monasterio de San Cebrián de Mazote, en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*Monasterio de San Cebrián de Mazote, en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
Línea 147: Línea 147:
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde [[Ayegui]]. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde Ayegui. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.


==== En La Rioja ====
==== En La Rioja ====
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, Sarna, Venéreas y sobre todo el Ergotismo, llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en Navarrete del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, Sarna, Venéreas y sobre todo el Ergotismo, llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por García I como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del Obispo de Nájera que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por García I como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del Obispo de Nájera que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*Monasterio de Cañas (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.
*Monasterio de Cañas (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.


==== En Burgos ====
==== En Burgos ====
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado Diego Porcelos, el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*Monasterio de San Juan de Ortega. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de Chaise-Dieu en el Haute-Loire, con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de Chaise-Dieu en el Haute-Loire, con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a Castrojeriz.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde Hornillos del Camino a Castrojeriz.
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los Antonianos de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los Antonianos de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde Nuño Pérez de Lara y su esposa Teresa. Se encontraba junto al Puente Fitero (Pons Fiteria), sobre el Río Pisuerga‏‎.  
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde Nuño Pérez de Lara y su esposa Teresa. Se encontraba junto al Puente Fitero (Pons Fiteria), sobre el Río Pisuerga‏‎.  
Línea 182: Línea 182:
==== En Galicia (La Coruña) ====
==== En Galicia (La Coruña) ====
*Monasterio de Sancti Spiritus (Melide) situado a la entrada de Melide frente al Hospital. Sólo queda la Iglesia románica de Santa María, siglo XII, actual parroquia.
*Monasterio de Sancti Spiritus (Melide) situado a la entrada de Melide frente al Hospital. Sólo queda la Iglesia románica de Santa María, siglo XII, actual parroquia.
*Convento de Agustinos (Arzúa) con su propio hospital, en la localidad de [[Arzúa]]; se conserva su iglesia de la Magdalena y parte de la fábrica del hospital.
*Convento de Agustinos (Arzúa) con su propio hospital, en la localidad de Arzúa; se conserva su iglesia de la Magdalena y parte de la fábrica del hospital.


=== Palacios en los monasterios ===
=== Palacios en los monasterios ===
Línea 204: Línea 204:
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los duques de Alba. Se trata de una capilla lateral.
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los duques de Alba. Se trata de una capilla lateral.
*San Francisco de Guadalajara, con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*San Francisco de Guadalajara, con los Duques del Infantado que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*Monasterio del Parral en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*Monasterio del Parral en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
Línea 270: Línea 270:
=== El claustro ===
=== El claustro ===
{{VT|Claustro}}
{{VT|Claustro}}
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la [[sala capitular]] y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la [[cilla]] y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la [[sala capitular]] y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
<cite>{{Cita|«De profundis clamavi ad te Dominum…»|Salmo 130 (129)}}</cite>
<cite>{{Cita|«De profundis clamavi ad te Dominum…»|Salmo 130 (129)}}</cite>


Línea 328: Línea 328:
=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
{{AP|Monasterio de San Millán de Suso}}
{{AP|Monasterio de San Millán de Suso}}
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez  las anotaciones o glosas llamadas Glosas Emilianenses, escritas en [[romance]] (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en [[vasco|euskera]], por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez  las anotaciones o glosas llamadas Glosas Emilianenses, escritas en Romance (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en [[vasco|euskera]], por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.


=== Monasterio de Guadalupe ===
=== Monasterio de Guadalupe ===
Línea 337: Línea 337:
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
Fundado en el siglo VI en la cántabra Comarca de Liébana, acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo Elipando de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.
Fundado en el siglo VI en la cántabra Comarca de Liébana, acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los Comentarios al Apocalipsis (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía Adopcionista que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo Elipando de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.


=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
Línea 345: Línea 345:


=== Monasterio de El Palancar ===
=== Monasterio de El Palancar ===
Fundado por San Pedro de Alcántara en [[Pedroso de Acim]] ([[provincia de Cáceres]]) en 1557, era considerado ''el más pequeño del mundo''. Ampliado posteriormente, se conserva la zona original con la denominación de ''el conventico''. En un espacio diminuto, se construyeron varias piezas: una capilla para los oficios donde sólo cabía el oficiante y un acólito, y adosada la celda del fundador,<ref>http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/extr/palancar/index.htm</ref> que describe Santa Teresa de Jesús de esta manera:
Fundado por San Pedro de Alcántara en Pedroso de Acim ([[provincia de Cáceres]]) en 1557, era considerado ''el más pequeño del mundo''. Ampliado posteriormente, se conserva la zona original con la denominación de ''el conventico''. En un espacio diminuto, se construyeron varias piezas: una capilla para los oficios donde sólo cabía el oficiante y un acólito, y adosada la celda del fundador,<ref>http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/extr/palancar/index.htm</ref> que describe Santa Teresa de Jesús de esta manera:
{{Cita|Paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido sola hora y media entre noche y día, y que éste era el mayor trabajo de penitencia que había tenido en los principios de vencer el sueño; y para esto estaba siempre o de rodillas o en pie. Lo que dormía era sentado y la cabeza arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera, no podía, porque su celda –como se sabe– no era más larga de cuatro pies y medio.|''Libro de su vida''<ref>Citado en [http://www.gratisdate.org/Lecturas-web/LH-3-Santos-Indice.pdf Lecturas espirituales de la Iglesia: ''19 de octubre, San Pedro de Alcántara'']</ref>}}
{{Cita|Paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido sola hora y media entre noche y día, y que éste era el mayor trabajo de penitencia que había tenido en los principios de vencer el sueño; y para esto estaba siempre o de rodillas o en pie. Lo que dormía era sentado y la cabeza arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera, no podía, porque su celda –como se sabe– no era más larga de cuatro pies y medio.|''Libro de su vida''<ref>Citado en [http://www.gratisdate.org/Lecturas-web/LH-3-Santos-Indice.pdf Lecturas espirituales de la Iglesia: ''19 de octubre, San Pedro de Alcántara'']</ref>}}


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443489