Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

160 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Aguas Calientes → Aguas Calientes, Alan García Pérez → Alan García Pérez, Alturas de Machu Pichu → Alturas de Machu Pichu, Antonio Raimondi → Antonio Raimondi, Ayarmaca → Ayarmaca, Camino Inca...
(clean up, replaced: azimuth → Azimuth, orto → Orto, panaca → Panaca, osteológicos → osteológicos)
(clean up, replaced: Aguas Calientes → Aguas Calientes, Alan García Pérez → Alan García Pérez, Alturas de Machu Pichu → Alturas de Machu Pichu, Antonio Raimondi → Antonio Raimondi, Ayarmaca → Ayarmaca, Camino Inca...)
Línea 16: Línea 16:
}}
}}
[[Archivo:Llama,_peru,_machu_picchu.jpg|200px|thumb|Vista de una llama frente a Machu Picchu]]
[[Archivo:Llama,_peru,_machu_picchu.jpg|200px|thumb|Vista de una llama frente a Machu Picchu]]
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''[[llacta]]'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''Llacta'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>


Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la [[llacta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la Llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la ingeniería civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la ingeniería civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php)</ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de [[Santuario Histórico de Machu Picchu]].
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php)</ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu.


== Ubicación geográfica ==
== Ubicación geográfica ==
Línea 31: Línea 31:
=== Emplazamiento ===
=== Emplazamiento ===


Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la [[Región Cusco]], en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130&nbsp;km de allí.
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130&nbsp;km de allí.


Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.


Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado [[Santuario Histórico de Machu Picchu]] que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado Santuario Histórico de Machu Picchu  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


=== Formas de acceso ===
=== Formas de acceso ===
Línea 41: Línea 41:
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>


La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de [[Aguas Calientes]] al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-bus-machu-picchu.php Aguas Calientes - Machu Picchu]</ref> o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.
La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-bus-machu-picchu.php Aguas Calientes - Machu Picchu]</ref> o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.


Para llegar a Machu Picchu por el principal [[Caminos del Inca|Camino Inca]] se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la via férrea Cusco - Aguas Calientes desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-machu-picchu.php Ruta Caminos del Inca]</ref>
Para llegar a Machu Picchu por el principal [[Caminos del Inca|Camino Inca]] se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la via férrea Cusco - Aguas Calientes desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-machu-picchu.php Ruta Caminos del Inca]</ref>
Línea 52: Línea 52:


== Historia ==
== Historia ==
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica fue una región colonizada por poblaciones serranas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, y no selváticas, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a.C.<ref>Kendall, 1994: 102</ref> Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación [[Ayarmaca]], rivales de los primeros incas del Cusco.<ref>Kendall, 1994: 103</ref> En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.<ref>Valencia y Gibaja, 1992: 319</ref>
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica fue una región colonizada por poblaciones serranas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, y no selváticas, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a.C.<ref>Kendall, 1994: 102</ref> Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco.<ref>Kendall, 1994: 103</ref> En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.<ref>Valencia y Gibaja, 1992: 319</ref>


=== Época inca (1438-1534) ===
=== Época inca (1438-1534) ===
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|Pachacútec‏‎ según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|Pachacútec‏‎ según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
Hacia 1440 durante su campaña hacia Vilcabamba la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>
Hacia 1440 durante su campaña hacia Vilcabamba la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de Miguel Cabello Valboa (Rowe 1990: 143)</ref> primer Emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, Huacas y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>


Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de [[llacta]]s incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''Panaca'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''Acllas''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[mitimae]]s'' ([[mitmaqkuna]]) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios osteológicos de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de Llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''Panaca'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''Acllas''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[mitimae]]s'' (Mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios osteológicos de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>


Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.


A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref>Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref>Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).
Línea 70: Línea 70:
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]


La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref>Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref>Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador [[Hernando Pizarro]] (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''Curaca'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247"/> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.
La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref>Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref>Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador Hernando Pizarro (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''Curaca'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247"/> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.


Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca [[Titu Cusi Yupanqui]], que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que Fraile‏‎s Agustinos acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref>http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>
Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que Fraile‏‎s Agustinos acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref>http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>


El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado "en lo alto de una montaña" de edificios "suntuosísimos" y que albergaba un gran [[acllahuasi]] (''Casa de las escogidas'') en los últimos años de las resistencia inca. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El único lugar de nombre parecido es "[[Vitcos]]", un sitio inca en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu.<ref>Valcárcel 1968</ref> No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado [[Tupac Amaru]], sucesor de Titu Cusi y último Inca de Vilcabamba.
El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado "en lo alto de una montaña" de edificios "suntuosísimos" y que albergaba un gran [[acllahuasi]] (''Casa de las escogidas'') en los últimos años de las resistencia inca. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El único lugar de nombre parecido es "Vitcos", un sitio inca en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu.<ref>Valcárcel 1968</ref> No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Tupac Amaru, sucesor de Titu Cusi y último Inca de Vilcabamba.


=== Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX) ===
=== Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX) ===
Línea 84: Línea 84:
=== Machu Picchu en el siglo XIX ===
=== Machu Picchu en el siglo XIX ===


En 1865 el naturalista italiano [[Antonio Raimondi]] pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. En 1870, producto de las prospecciones mineras en la zona el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como Punta "[[Huaca]] del Inca" nombre que claramente revela algún conocimiento sobre su vinculación con los incas e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).<ref>http://www.mapuche.info/indgen/lavozdelinterior040121.html</ref> En el mapa de 1874 del alemán Herman Gohring se mencionan y ubican en su sitio exacto ambas montañas.<ref>Mould de Pease lo usa como portada de su libro de 2003</ref> El viajero francés Charles Wiener afirma que hay "ruinas en Machu Picchu" en 1880 pero no puede llegar al lugar.<ref>Kauffman Doig 2006: 18</ref> Todo indica que la existencia de las ruinas no se había olvidado.
En 1865 el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. En 1870, producto de las prospecciones mineras en la zona el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como Punta "[[Huaca]] del Inca" nombre que claramente revela algún conocimiento sobre su vinculación con los incas e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).<ref>http://www.mapuche.info/indgen/lavozdelinterior040121.html</ref> En el mapa de 1874 del alemán Herman Gohring se mencionan y ubican en su sitio exacto ambas montañas.<ref>Mould de Pease lo usa como portada de su libro de 2003</ref> El viajero francés Charles Wiener afirma que hay "ruinas en Machu Picchu" en 1880 pero no puede llegar al lugar.<ref>Kauffman Doig 2006: 18</ref> Todo indica que la existencia de las ruinas no se había olvidado.


=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
Línea 99: Línea 99:
=== Machu Picchu desde 1915 ===
=== Machu Picchu desde 1915 ===


Entre 1924 y 1928 [[Martín Chambi]] y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de [[Luis E. Valcárcel]] que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.


El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref>descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> incendios forestales, como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref>descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> incendios forestales, como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.


El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de [[cerveza cusqueña]] ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8&nbsp;cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>
El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de Cerveza cusqueña ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8&nbsp;cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>


El 10 de noviembre de 2003 el Congreso {{Perú}} emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">{{Ref-internet|
El 10 de noviembre de 2003 el Congreso {{Perú}} emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">{{Ref-internet|
Línea 189: Línea 189:


;Grupo del cóndor
;Grupo del cóndor
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un Cóndor‏‎. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (''[[Cavia porcellus]]'').
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un Cóndor‏‎. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (''Cavia porcellus'').


;Escalinata de las fuentes
;Escalinata de las fuentes
Línea 213: Línea 213:
;Morfología
;Morfología
*Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.  
*Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.  
*Son frecuentes las construcciones llamadas ''[[huayrana]]s''. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen ''huayranas'' dobles, dos ''huayranas'' unidas por un muro medianero, a las que se llama ''masmas''.
*Son frecuentes las construcciones llamadas ''Huayranas''. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen ''huayranas'' dobles, dos ''huayranas'' unidas por un muro medianero, a las que se llama ''masmas''.
*Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las ''[[kanchas]]'', es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un Eje de simetría transversal.<ref>Bouchard, 1991: 442</ref> A este patio dan todas las puertas.
*Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las ''Kanchas'', es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un Eje de simetría transversal.<ref>Bouchard, 1991: 442</ref> A este patio dan todas las puertas.


;Muros
;Muros
Línea 233: Línea 233:
== Alrededores y caminos incas ==
== Alrededores y caminos incas ==
[[Archivo:Machu Picchu from Wayna.JPG|thumb|250px|Vista de las ruinas de Machu Picchu tomada desde el Huayna Picchu]]
[[Archivo:Machu Picchu from Wayna.JPG|thumb|250px|Vista de las ruinas de Machu Picchu tomada desde el Huayna Picchu]]
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de Pachacutec, estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a [[Intipata]] y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de Pachacutec, estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a Intipata y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  


Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la ruta de trekking más popular del Perú. El '''[[Camino Inca]] a Machu Picchu''' es un recorrido de entre 3 y 4 días que atraviesa lo que a fines del siglo XV fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el Complejo de [[Llactapata]] y pasaba por los centros ceremoniales de [[Sayacmarca]], [[Phuyupatamarca]] y [[Wiñay Wayna]], para terminar en el "tambo" de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y punto final del recorrido.
Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la ruta de trekking más popular del Perú. El '''Camino Inca a Machu Picchu''' es un recorrido de entre 3 y 4 días que atraviesa lo que a fines del siglo XV fue la principal ruta de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el Complejo de Llactapata y pasaba por los centros ceremoniales de Sayacmarca, Phuyupatamarca y [[Wiñay Wayna]], para terminar en el "tambo" de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y punto final del recorrido.


== Miscelánea ==
== Miscelánea ==
Línea 245: Línea 245:
*[[Gloria Estefan]] grabó en esta construcción inca el videoclip de su canción "Hoy" compuesta por el peruano Gian Marco.<ref>LT24online.com.ar, [http://www.lt24online.com.ar/2003news/07/11a.html Gloria Estefan graba escenas para un video clip en Machu Picchu]</ref>
*[[Gloria Estefan]] grabó en esta construcción inca el videoclip de su canción "Hoy" compuesta por el peruano Gian Marco.<ref>LT24online.com.ar, [http://www.lt24online.com.ar/2003news/07/11a.html Gloria Estefan graba escenas para un video clip en Machu Picchu]</ref>


*El grupo musical chileno [[los jaivas]] inmortaliza el poema de [[Pablo Neruda]] [[Alturas de Machu Pichu]] filmando un clip de la canción en Machu Picchu en el año 1980.<ref>Losjaivas.net, [http://www.losjaivas.net/132337.html?*session*id*key*=*session*id*val* Machu Picchu]</ref>
*El grupo musical chileno Los jaivas inmortaliza el poema de [[Pablo Neruda]] Alturas de Machu Pichu filmando un clip de la canción en Machu Picchu en el año 1980.<ref>Losjaivas.net, [http://www.losjaivas.net/132337.html?*session*id*key*=*session*id*val* Machu Picchu]</ref>


*Nadie sabe exactamente para que sirvió exactamente Machu Picchu, pero [[científicos]] han dicho teorías sobre qué fue. Una teoría es la del [[Observatorio Solar]], que dice así: al amanecer, [[El Sol]] siempre sale justo en la punta del famoso [[Intihuatana]], y se despide en la punta del [[Coricancha]], se dice que toda esta zona sirvió para un [[Observatorio Solar]], para que los Incas pudieran estudiar a su [[Dios Sol]] más, para que los recompense con cultivos, etc.<ref>Revista andina, Perú cultural; [http://revistandina.perucultural.org.pe/textos/39mckim.doc El observatorio de Machu Picchu]</ref>
*Nadie sabe exactamente para que sirvió exactamente Machu Picchu, pero Científicos han dicho teorías sobre qué fue. Una teoría es la del Observatorio Solar, que dice así: al amanecer, El Sol siempre sale justo en la punta del famoso [[Intihuatana]], y se despide en la punta del [[Coricancha]], se dice que toda esta zona sirvió para un Observatorio Solar, para que los Incas pudieran estudiar a su Dios Sol más, para que los recompense con cultivos, etc.<ref>Revista andina, Perú cultural; [http://revistandina.perucultural.org.pe/textos/39mckim.doc El observatorio de Machu Picchu]</ref>


*En un [[cómic]] del famoso [[Superman]], aparece Machu Picchu, en una escena donde Superman se encuentra reflexionando, luego se inicia una Batalla‏‎, donde una de las paredes queda destruida.<ref>Web del diario "El Comercio", [http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-29/peru0791626.html Superman lucha en medio de las piedras de Machu Picchu]</ref>
*En un Cómic del famoso Superman, aparece Machu Picchu, en una escena donde Superman se encuentra reflexionando, luego se inicia una Batalla‏‎, donde una de las paredes queda destruida.<ref>Web del diario "El Comercio", [http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-29/peru0791626.html Superman lucha en medio de las piedras de Machu Picchu]</ref>


*Es común que se divulgue entre los turistas que ''si se mira de costado se puede apreciar la cara de un hombre'' (muchas veces referido como un Inca). Sin embargo, no es creíble esta similitud que se trata de divulgar, siendo más el resultado de fotos trucadas que se venden a veces a los turistas o se publican por internet.<ref>Ejemplo de imagen modificada del Wayna Picchu para asemejarse a la cara de un hombre: [http://harpo.blogcindario.com/2006/04/00287-machu-picchu.html Machu Picchu]</ref>
*Es común que se divulgue entre los turistas que ''si se mira de costado se puede apreciar la cara de un hombre'' (muchas veces referido como un Inca). Sin embargo, no es creíble esta similitud que se trata de divulgar, siendo más el resultado de fotos trucadas que se venden a veces a los turistas o se publican por internet.<ref>Ejemplo de imagen modificada del Wayna Picchu para asemejarse a la cara de un hombre: [http://harpo.blogcindario.com/2006/04/00287-machu-picchu.html Machu Picchu]</ref>
Línea 255: Línea 255:
=== Nueva maravilla del mundo ===
=== Nueva maravilla del mundo ===


El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.<ref>Página oficial de "new7wonders"; [http://www.new7wonders.com/classic/en/n7w/results/ resultados: Las 7 maravillas elegidas]</ref><ref>elcomercio.com (sólo texto), [http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=79735&anio=2007&mes=7&dia=7 Machu Picchu, una nueva maravilla mundial]</ref> Esta votación fue apoyada por el gobierno de [[Alan García Pérez]], a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.<ref>Diario oficial "El Peruano", [http://www.elperuano.com.pe/edc/2007/07/08/eco1.asp Reconocimiento mundial a grandeza de Machu Picchu]</ref> Al conocerse los resultados, el presidente Alan García declaró por decreto supremo, el 7 de julio como "''Día del Santuario histórico de Machu Picchu''", para recordar la importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano en la votación y promover el turismo.<ref>Peru.com, [http://www.peru.com/noticias/especiales/2007/machupicchu/index.asp especial: Machu Picchu, una maravilla]</ref>
El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.<ref>Página oficial de "new7wonders"; [http://www.new7wonders.com/classic/en/n7w/results/ resultados: Las 7 maravillas elegidas]</ref><ref>elcomercio.com (sólo texto), [http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=79735&anio=2007&mes=7&dia=7 Machu Picchu, una nueva maravilla mundial]</ref> Esta votación fue apoyada por el gobierno de Alan García Pérez, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.<ref>Diario oficial "El Peruano", [http://www.elperuano.com.pe/edc/2007/07/08/eco1.asp Reconocimiento mundial a grandeza de Machu Picchu]</ref> Al conocerse los resultados, el presidente Alan García declaró por decreto supremo, el 7 de julio como "''Día del Santuario histórico de Machu Picchu''", para recordar la importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano en la votación y promover el turismo.<ref>Peru.com, [http://www.peru.com/noticias/especiales/2007/machupicchu/index.asp especial: Machu Picchu, una maravilla]</ref>


{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441400