Diferencia entre revisiones de «Faro de Punta de Arinaga»

clean up, replaced: Punta de Melenara → Punta de Melenara, paneles solares → paneles solares
(→‎Construcción y equipamiento: clean up, replaced: característica → característica)
(clean up, replaced: Punta de Melenara → Punta de Melenara, paneles solares → paneles solares)
Línea 43: Línea 43:
}}
}}


El '''faro de Punta de Arinaga''' es, junto con el de [[Faro de Punta de Melenara|Punta de Melenara]], uno de los dos que balizan la costa Este de la isla de Gran Canaria ([[Islas Canarias]], España). Situado al sur de aquel, se encuentra enclavado al pie de la montaña de Arinaga sobre una torre a franjas blancas y rojas de diseño normalizado. Junto al él, encontramos el antiguo [[faro]], clasificado como de cuarto orden en el momento de su puesta en servicio en 1897, que servía cubrir una extensa franja de costa sin balizar que abarcaba desde el [[Faro de La Isleta]] hasta el de [[Faro de Maspalomas|Maspalomas]] y que, además, venía a balizar los dos accicentes geográficos más peligrosos de este tramo de costa: la '''punta de Tenefé''' y la '''baja de Gando'''.  
El '''faro de Punta de Arinaga''' es, junto con el de Punta de Melenara, uno de los dos que balizan la costa Este de la isla de Gran Canaria ([[Islas Canarias]], España). Situado al sur de aquel, se encuentra enclavado al pie de la montaña de Arinaga sobre una torre a franjas blancas y rojas de diseño normalizado. Junto al él, encontramos el antiguo [[faro]], clasificado como de cuarto orden en el momento de su puesta en servicio en 1897, que servía cubrir una extensa franja de costa sin balizar que abarcaba desde el [[Faro de La Isleta]] hasta el de [[Faro de Maspalomas|Maspalomas]] y que, además, venía a balizar los dos accicentes geográficos más peligrosos de este tramo de costa: la '''punta de Tenefé''' y la '''baja de Gando'''.  


== Construcción y equipamiento==  
== Construcción y equipamiento==  
Línea 54: Línea 54:
== El faro actual y usos futuros==  
== El faro actual y usos futuros==  


Con el paso del tiempo, surgiría la necesidad de mejorar la instalación y para ello se procede a edificar una segunda torre, esta vez de tipo normalizado, cilíndrica y de hormigón armado, situada a unos 20 metros del antiguo conjunto, que cuenta con una altura de 13'35 metros y 3 metros de diámetro. La obras comenzaron en abril de 1984 y concluyeron en diciembre de ese mismo año, iniciándose las operaciones del nuevo faro el 1 de marzo de 1985. Para esta nueva torre se aprovechó la misma linterna de La Maquinista Valenciana que se venía usando en la anterior instalación, con su lámpara [[Nils Gustaf Dalén|Dalen]] y su batería de acumuladores. Unos años después se sustituiría el gas por la [[electricidad]] proveniente de [[Panel solar|paneles solares]].
Con el paso del tiempo, surgiría la necesidad de mejorar la instalación y para ello se procede a edificar una segunda torre, esta vez de tipo normalizado, cilíndrica y de hormigón armado, situada a unos 20 metros del antiguo conjunto, que cuenta con una altura de 13'35 metros y 3 metros de diámetro. La obras comenzaron en abril de 1984 y concluyeron en diciembre de ese mismo año, iniciándose las operaciones del nuevo faro el 1 de marzo de 1985. Para esta nueva torre se aprovechó la misma linterna de La Maquinista Valenciana que se venía usando en la anterior instalación, con su lámpara [[Nils Gustaf Dalén|Dalen]] y su batería de acumuladores. Unos años después se sustituiría el gas por la [[electricidad]] proveniente de paneles solares.


Por estar enclavado en una zona aislada, sin edificaciones cercanas, el Faro de Punta de Arinaga tiene un carácter singular que forma parte de la imagen de este lugar, situado en el paraje natural de la '''[[Montaña de Arinaga]]''' y sujeto a las normas de protección de espacios naturales de [[Canarias]]. Por ello, el Ayuntamiento de [[Agüimes]], municipio en dónde se enclava, se ha propuesto recuperar esta edificación dado su carácter histórico, pues se trata de un proyecto del ingeniero [[Juan de León y Castillo]] de finales del siglo XIX, de su papel en el paisaje del litoral y su importante '''valor etnográfico'''. Tras la recuperación y reforma del edificio original, la creación de una nueva construcción adosada para servicios y la rehabilitación de la torre anexa al edificio principal, el ayuntamiento prevé destinarlo al uso público como '''museo del pescador''' y restaurante.
Por estar enclavado en una zona aislada, sin edificaciones cercanas, el Faro de Punta de Arinaga tiene un carácter singular que forma parte de la imagen de este lugar, situado en el paraje natural de la '''[[Montaña de Arinaga]]''' y sujeto a las normas de protección de espacios naturales de [[Canarias]]. Por ello, el Ayuntamiento de [[Agüimes]], municipio en dónde se enclava, se ha propuesto recuperar esta edificación dado su carácter histórico, pues se trata de un proyecto del ingeniero [[Juan de León y Castillo]] de finales del siglo XIX, de su papel en el paisaje del litoral y su importante '''valor etnográfico'''. Tras la recuperación y reforma del edificio original, la creación de una nueva construcción adosada para servicios y la rehabilitación de la torre anexa al edificio principal, el ayuntamiento prevé destinarlo al uso público como '''museo del pescador''' y restaurante.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441155