Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santo Domingo de Silos»

→‎Su historia: clean up, replaced: Fernán González → Fernán González, Gerardo Diego → Gerardo Diego, soneto → Soneto
(→‎Su historia: clean up, replaced: Fernando I → Fernando I)
(→‎Su historia: clean up, replaced: Fernán González → Fernán González, Gerardo Diego → Gerardo Diego, soneto → Soneto)
Línea 2: Línea 2:
El '''Monasterio de Santo Domingo de Silos''' es una [[Abadía]] benedictina ubicada en el [[municipio]] de [[Santo Domingo de Silos (Burgos)|Santo Domingo de Silos]], en la Provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
El '''Monasterio de Santo Domingo de Silos''' es una [[Abadía]] benedictina ubicada en el [[municipio]] de [[Santo Domingo de Silos (Burgos)|Santo Domingo de Silos]], en la Provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
==Su historia==
==Su historia==
El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde [[Fernán González]] gobierna en [[Condado de Castilla|Castilla]] (930-[[970]]), vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 [[Domingo de Silos|Domingo]], prior del [[monasterio de San Millán de la Cogolla]], se refugia en Castilla huyendo del rey de [[Navarra]], es bien recibido por el monarca castellano Fernando I quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.
El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en [[Condado de Castilla|Castilla]] (930-[[970]]), vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 [[Domingo de Silos|Domingo]], prior del [[monasterio de San Millán de la Cogolla]], se refugia en Castilla huyendo del rey de [[Navarra]], es bien recibido por el monarca castellano Fernando I quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.


En el siglo XVIII se deja sentir la necesidad de ampliar las instalaciones, principalmente la cabida de la iglesia. Se encomienda al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] llevar a cabo las debidas reformas. Sin el menor miramiento, sin ninguna consideración, con el desprecio que en aquella época se mostraba por todo lo medieval, se derribó el templo románico para sustituirlo por otro neoclásico que es el que hoy existe. Del primitivo queda como vestigio el ala sur del [[transepto]] y la ''Puerta de las Vírgenes'' que abre al claustro. La falta de recursos económicos hizo que el propio claustro no tuviera un mismo final que la iglesia.
En el siglo XVIII se deja sentir la necesidad de ampliar las instalaciones, principalmente la cabida de la iglesia. Se encomienda al arquitecto [[Ventura Rodríguez]] llevar a cabo las debidas reformas. Sin el menor miramiento, sin ninguna consideración, con el desprecio que en aquella época se mostraba por todo lo medieval, se derribó el templo románico para sustituirlo por otro neoclásico que es el que hoy existe. Del primitivo queda como vestigio el ala sur del [[transepto]] y la ''Puerta de las Vírgenes'' que abre al claustro. La falta de recursos económicos hizo que el propio claustro no tuviera un mismo final que la iglesia.


En 1835 sufre los efectos de la desamortización de Mendizábal que implicaron la pérdida por expolio de parte de sus riquezas artísticas y documentales. Por fin, en 1880 se establece una nueva comunidad de monjes benedictinos llegados de la abadía francesa de Ligugé. En una visita al monasterio, el poeta [[Gerardo Diego]] compuso el famoso [[soneto]] ''[[El ciprés de Silos]]'', considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española. Hoy es lugar de afluencia de quienes saben apreciar las bellezas de su claustro románico y del canto gregoriano con que se acompañan los oficios religiosos.
En 1835 sufre los efectos de la desamortización de Mendizábal que implicaron la pérdida por expolio de parte de sus riquezas artísticas y documentales. Por fin, en 1880 se establece una nueva comunidad de monjes benedictinos llegados de la abadía francesa de Ligugé. En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso Soneto ''[[El ciprés de Silos]]'', considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española. Hoy es lugar de afluencia de quienes saben apreciar las bellezas de su claustro románico y del canto gregoriano con que se acompañan los oficios religiosos.


==El claustro==
==El claustro==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438203