Diferencia entre revisiones de «Santuario del Saliente (Albox)»

clean up, replaced: Diócesis almeriense → Diócesis almeriense, Andaluz → Andaluz
(→‎Historia: clean up, replaced: Diócesis de Almería → Diócesis de Almería)
(clean up, replaced: Diócesis almeriense → Diócesis almeriense, Andaluz → Andaluz)
Línea 28: Línea 28:
El conjunto escultórico, integrado por la imagen de la Virgen, dos ángeles, la luna y un dragón, es inusual para la época en la que se supone fue tallada, pues los detalles son típicos de la iconografía apocalíptica mariana, en contra de las tendencias escultóricas que primaban en el momento, claramente inmaculistas.
El conjunto escultórico, integrado por la imagen de la Virgen, dos ángeles, la luna y un dragón, es inusual para la época en la que se supone fue tallada, pues los detalles son típicos de la iconografía apocalíptica mariana, en contra de las tendencias escultóricas que primaban en el momento, claramente inmaculistas.


En 1987, el obispo de la [[Diócesis de Almería|Diócesis almeriense]], Monseñor [[Casares Hervás]] inicia el proceso de coronación pontificia de la '''Virgen del Saliente''', y algunos meses más tarde se recibe la Bula de Coronación, provocando una masiva reacción popular traducida en aportaciones de oro y donativos para materializar el Breve Pontificio y conseguir que se convirtiera en una realidad tangible que en la actualidad puede admirarse sobre la talla desde tan sólo 14 meses después de la solicitud.
En 1987, el obispo de la Diócesis almeriense, Monseñor [[Casares Hervás]] inicia el proceso de coronación pontificia de la '''Virgen del Saliente''', y algunos meses más tarde se recibe la Bula de Coronación, provocando una masiva reacción popular traducida en aportaciones de oro y donativos para materializar el Breve Pontificio y conseguir que se convirtiera en una realidad tangible que en la actualidad puede admirarse sobre la talla desde tan sólo 14 meses después de la solicitud.


La  Corona fue realizada en talleres orfebres granadinos estudiando dibujos y pinturas anteriores a la desaparición de la anterior durante la Guerra Civil Española, que databa de finales del siglo XIX, y otros de las creadas a la vez que la talla misma, a principios del siglo XVIII|XVIII. Se trata de una impresionante joya de oro en la que se engarzan [[diamante]]s en cada una de las 16 estrellas que culminan la [[diadema]] y [[esmeralda]]s y rubíes tanto en ésta como en el canastillo de traza real. Los seis imperios que se elevan desde éste son del mismo noble metal adornado con [[zafiro]]s. Sobre el punto central de la diadema, alzándose sobre toda la obra, una cruz latina aporta la simbología religiosa a la materialización del fervor popular.
La  Corona fue realizada en talleres orfebres granadinos estudiando dibujos y pinturas anteriores a la desaparición de la anterior durante la Guerra Civil Española, que databa de finales del siglo XIX, y otros de las creadas a la vez que la talla misma, a principios del siglo XVIII|XVIII. Se trata de una impresionante joya de oro en la que se engarzan [[diamante]]s en cada una de las 16 estrellas que culminan la [[diadema]] y [[esmeralda]]s y rubíes tanto en ésta como en el canastillo de traza real. Los seis imperios que se elevan desde éste son del mismo noble metal adornado con [[zafiro]]s. Sobre el punto central de la diadema, alzándose sobre toda la obra, una cruz latina aporta la simbología religiosa a la materialización del fervor popular.
Línea 48: Línea 48:
Una vez en la [[basílica]], y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el [[mediodía]], momento en el que tras el rezo del [[Ángelus]], se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.
Una vez en la [[basílica]], y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el [[mediodía]], momento en el que tras el rezo del [[Ángelus]], se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.


El Santuario forma parte del '''[[Patrimonio Histórico Español]]''', y por tanto del [[Patrimonio Histórico Andaluz|Andaluz]], desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como '''[[Fiesta de Interés Turístico Nacional]]''', en 2002.
El Santuario forma parte del '''[[Patrimonio Histórico Español]]''', y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como '''[[Fiesta de Interés Turístico Nacional]]''', en 2002.


==Bibliografía==
==Bibliografía==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435743