Diferencia entre revisiones de «Castellet de Bernabé»

clean up, replaced: ganadera → ganadera, ibérica → ibérica (3), estratigráfica → estratigráfica, áticas → áticas
(clean up, replaced: iberos → Iberos, aceituna → Aceituna, República romana → República romana, oveja → Oveja, Tinaja → Tinaja (3))
(clean up, replaced: ganadera → ganadera, ibérica → ibérica (3), estratigráfica → estratigráfica, áticas → áticas)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Plano del Castellet de Bernabé.jpg|thumb|300px|Plano del yacimiento del Castellet de Bernabé.]]
[[Archivo:Plano del Castellet de Bernabé.jpg|thumb|300px|Plano del yacimiento del Castellet de Bernabé.]]
El '''poblado ibérico del Castellet de Bernabé''' es un Yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de [[Liria]], en la [[provincia de Valencia]] (España), y que pertenece a la cultura [[iberos|ibérica]].
El '''poblado ibérico del Castellet de Bernabé''' es un Yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de [[Liria]], en la [[provincia de Valencia]] (España), y que pertenece a la cultura ibérica.


El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m<sup>2</sup>, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la consolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana.
El poblado del Castellet de Bernabé, con una superficie de unos 1.000 m<sup>2</sup>, estuvo habitado entre el siglo V a. C. y el siglo III a. C., coincidiendo el final de su ocupación, atestiguado por la presencia de cenizas en los estratos excavados, con la consolidación del dominio en el territorio por parte de la República romana.
Línea 7: Línea 7:


== Historia de la investigación ==
== Historia de la investigación ==
[[Archivo:Casa iberica con escaleras.jpg|thumb|300px|Imagen de una [[casa]] [[iberos|ibérica]] con [[escalera]]s.]]
[[Archivo:Casa iberica con escaleras.jpg|thumb|300px|Imagen de una [[casa]] ibérica con [[escalera]]s.]]
Un primer sondeo a cargo de Helena Bonet reveló en 1978 una cronología del yacimiento correspondiente al período denominado ''Ibérico Pleno'' y un ambiente cultural decididamente [[Edetanos|edetano]]. El plan de excavaciones sistemáticas de los restos se desarrolló anualmente a partir de 1984 bajo el patrocinio del Servicio de Investigación Prehistórica de la [[Diputación Provincial de Valencia]], con el objetivo de completar la excavación del recinto [[Muralla|amurallado]] cuya datación había motivado los primeros sondeos.  
Un primer sondeo a cargo de Helena Bonet reveló en 1978 una cronología del yacimiento correspondiente al período denominado ''Ibérico Pleno'' y un ambiente cultural decididamente [[Edetanos|edetano]]. El plan de excavaciones sistemáticas de los restos se desarrolló anualmente a partir de 1984 bajo el patrocinio del Servicio de Investigación Prehistórica de la [[Diputación Provincial de Valencia]], con el objetivo de completar la excavación del recinto [[Muralla|amurallado]] cuya datación había motivado los primeros sondeos.  


Línea 17: Línea 17:


Intramuros, una [[plaza]] de planta [[Triángulo|triangular]] rodeada de espacios de servicios ([[almazara]] (plano, nº6), [[fragua]] (12), [[granero]] (7), bodega (8)) distribuye la circulación hacia los demás sectores del hábitat: [[vivienda]]s y [[despensa]]s distribuidas a ambos lados de la calle central así como una residencia [[Aristocracia|aristocrática]] de 5 habitaciones que ocupa el cuadrante nordeste del recinto (1, 2, 5, 9 y 22), y que se comunica directamente con el exterior por una segunda puerta de dos batientes.
Intramuros, una [[plaza]] de planta [[Triángulo|triangular]] rodeada de espacios de servicios ([[almazara]] (plano, nº6), [[fragua]] (12), [[granero]] (7), bodega (8)) distribuye la circulación hacia los demás sectores del hábitat: [[vivienda]]s y [[despensa]]s distribuidas a ambos lados de la calle central así como una residencia [[Aristocracia|aristocrática]] de 5 habitaciones que ocupa el cuadrante nordeste del recinto (1, 2, 5, 9 y 22), y que se comunica directamente con el exterior por una segunda puerta de dos batientes.
La secuencia [[Estratigrafía|estratigráfica]] muestra una ocupación continuada del poblado desde el momento de su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales del siglo III a. C., sin duda como consecuencia indirecta del nuevo orden político derivado de la conquista [[romana]].  
La secuencia estratigráfica muestra una ocupación continuada del poblado desde el momento de su construcción en el siglo V a. C. hasta su abandono definitivo a finales del siglo III a. C., sin duda como consecuencia indirecta del nuevo orden político derivado de la conquista [[romana]].  


== La arquitectura de tierra ==
== La arquitectura de tierra ==
[[Archivo:Tinajas ibericas del Castellet de Bernabe.jpg|thumb|300px|Tinajas ibéricas del Castellet de Bernabé.]]
[[Archivo:Tinajas ibericas del Castellet de Bernabe.jpg|thumb|300px|Tinajas ibéricas del Castellet de Bernabé.]]
El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones [[Etnografía|etnográficas]] han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las técnicas constructivas [[Iberos|ibéricas]], destacando un uso masivo del [[adobe]] sobre [[zócalo]]s de [[mampostería]] para las [[pared]]es, y de [[terrados]] de tierra apisonada para las [[Cubierta (arquitectura)|cubiertas]] a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la [[Alpujarra]] ([[Provincia de Granada|Granada]]) o de forma más extensiva en el [[África del norte]] y en Oriente Medio.  
El excelente estado de conservación de las estructuras y las comparaciones [[Etnografía|etnográficas]] han permitido describir desde este poblado las primeras páginas de las técnicas constructivas ibéricas, destacando un uso masivo del [[adobe]] sobre [[zócalo]]s de [[mampostería]] para las [[pared]]es, y de [[terrados]] de tierra apisonada para las [[Cubierta (arquitectura)|cubiertas]] a imagen de los ejemplos que todavía persisten en la [[Alpujarra]] ([[Provincia de Granada|Granada]]) o de forma más extensiva en el [[África del norte]] y en Oriente Medio.  


El estudio cuidadoso de los escombros que incluyen adobes, [[viga]]s calcinadas y trozos del terrado, ha permitido restituir tres modelos [[Arquitectura|arquitectónicos]] diferentes en el poblado, que son: la casa de una sola planta con acceso directo desde la calle; y la casa de dos plantas, a menudo un semi-sótano, al que se baja desde la calle, cubierto por un entresuelo. La presencia de [[escalera]]s de [[mampostería]] adosadas a las [[fachada]]s de algunas plantas bajas confirma el uso de primeras plantas.   
El estudio cuidadoso de los escombros que incluyen adobes, [[viga]]s calcinadas y trozos del terrado, ha permitido restituir tres modelos [[Arquitectura|arquitectónicos]] diferentes en el poblado, que son: la casa de una sola planta con acceso directo desde la calle; y la casa de dos plantas, a menudo un semi-sótano, al que se baja desde la calle, cubierto por un entresuelo. La presencia de [[escalera]]s de [[mampostería]] adosadas a las [[fachada]]s de algunas plantas bajas confirma el uso de primeras plantas.   
Línea 30: Línea 30:
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo Tinajas y ánforas.
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo Tinajas y ánforas.


Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones [[Cerámica griega|áticas]] e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los cultos domésticos.
Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones áticas e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los cultos domésticos.


Finalmente, pero no menos importante, la colección de hallazgos incluye interesantes testimonios de [[Escritura ibérica nororiental|escritura ibérica]] sobre [[Cerámica ibérica|cerámica]], con un [[Signario íbero|alfabeto]] pintado en el borde de una tinaja y un archivo de plomo<ref>(SILGO, 1996, 199-206)</ref> hallado en el suelo de uno de los graneros (plano, nº32). No es la primera vez que el lugar de la molienda del grano se asocia a un hallazgo epigráfico; el plomo escrito de la [[Poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses|Bastida de Les Alcuses]] (Mojente), reconocido como un [[archivo]] de cuentas, se hallaba oculto bajo las piedras de un [[molino]], lo que deja sospechar que su autora era aquella que molía grano allí.
Finalmente, pero no menos importante, la colección de hallazgos incluye interesantes testimonios de [[Escritura ibérica nororiental|escritura ibérica]] sobre [[Cerámica ibérica|cerámica]], con un [[Signario íbero|alfabeto]] pintado en el borde de una tinaja y un archivo de plomo<ref>(SILGO, 1996, 199-206)</ref> hallado en el suelo de uno de los graneros (plano, nº32). No es la primera vez que el lugar de la molienda del grano se asocia a un hallazgo epigráfico; el plomo escrito de la [[Poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses|Bastida de Les Alcuses]] (Mojente), reconocido como un [[archivo]] de cuentas, se hallaba oculto bajo las piedras de un [[molino]], lo que deja sospechar que su autora era aquella que molía grano allí.


== Una sociedad compleja ==
== Una sociedad compleja ==
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una familia extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y [[Ganadería|ganadera]] del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una sociedad ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una familia extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y ganadera del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).


Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Tossalescult2.JPG#file  hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.
Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Tossalescult2.JPG#file  hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435492