Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

28 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: cueva → cueva, Estados Unidos de Norteamérica → Estados Unidos de Norteamérica, helicóptero → helicóptero, National Geographic Society → National Geographic Society, ruinas → ruinas, Vilcabamba...
(clean up, replaced: Túpac Yupanqui → Túpac Yupanqui, escala de Mohs → Escala de Mohs, Ingeniería Civil → ingeniería civil, Huayna Cápac → Huayna Cápac, incas → incas (2))
(clean up, replaced: cueva → cueva, Estados Unidos de Norteamérica → Estados Unidos de Norteamérica, helicóptero → helicóptero, National Geographic Society → National Geographic Society, ruinas → ruinas, Vilcabamba...)
Línea 33: Línea 33:
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de [[Urubamba]], en la [[Región Cusco]], en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de [[Urubamba]], en la [[Región Cusco]], en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.


Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de [[Vilcabamba]] en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.


Las [[ruinas]] propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado [[Santuario Histórico de Machu Picchu]]  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Las ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado [[Santuario Histórico de Machu Picchu]]  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


=== Formas de acceso ===
=== Formas de acceso ===
Línea 41: Línea 41:
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>


La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de [[Aguas Calientes]] al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-bus-machu-picchu.php Aguas Calientes - Machu Picchu]</ref> o [[helicóptero]] (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.
La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de [[Aguas Calientes]] al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas desde Cusco)<ref>Machu Picchu: Ruta en bus, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-bus-machu-picchu.php Aguas Calientes - Machu Picchu]</ref> o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.


Para llegar a Machu Picchu por el principal [[Caminos del Inca|Camino Inca]] se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la via férrea Cusco - Aguas Calientes desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-machu-picchu.php Ruta Caminos del Inca]</ref>
Para llegar a Machu Picchu por el principal [[Caminos del Inca|Camino Inca]] se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la via férrea Cusco - Aguas Calientes desde donde parte el recorrido a pie.<ref>Machu Picchu: Transporte turístico, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-util-machu-picchu-transporte-machu-picchu.php Ruta Caminos del Inca]</ref>
Línea 56: Línea 56:
=== Época inca (1438-1534) ===
=== Época inca (1438-1534) ===
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|Pachacútec‏‎ según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|Pachacútec‏‎ según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
Hacia 1440 durante su campaña hacia [[Vilcabamba]] la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>
Hacia 1440 durante su campaña hacia Vilcabamba la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec‏‎,<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>


Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de [[llacta]]s incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''[[panaca]]'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''[[aclla]]s''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[mitimae]]s'' ([[mitmaqkuna]]) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios [[osteología|osteológicos]] de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de [[llacta]]s incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''[[panaca]]'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 :  http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''[[aclla]]s''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[mitimae]]s'' ([[mitmaqkuna]]) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios [[osteología|osteológicos]] de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>
Línea 93: Línea 93:
Hiram Bingham‏‎, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.<ref>Bingham, 1922: http://www.kellscraft.com/IncaLand/incalands10.html</ref> Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.<ref>Bingham, 1963: 259</ref> Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.<ref>Bingham, 1963: 263</ref>
Hiram Bingham‏‎, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.<ref>Bingham, 1922: http://www.kellscraft.com/IncaLand/incalands10.html</ref> Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.<ref>Bingham, 1963: 259</ref> Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.<ref>Bingham, 1963: 263</ref>


Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la universidad de Yale, la [[National Geographic Society]] y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio.<ref>Bingham, 1913: 567</ref> Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la ''National Geographic''.
Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio.<ref>Bingham, 1913: 567</ref> Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la ''National Geographic''.


Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra, pues nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente, es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,<ref>criterios que, sin embargo, predominaban en la naciente arqueología de entonces; según Lumbreras en http://machupicchu.perucultural.org.pe/desarque1.htm</ref> y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la irregular salida del país del material arqueológico excavado<ref>Unas 5.000 piezas arqueológicas fueron exportadas de forma temporal a la Universidad de Yale en los EE.UU. con fines de estudio a cambio de que se devolvieran al Perú y se divulgaran los estudios practicados y las fotografías tomadas (Mould de Pease 2003 : 58). Si bien hubo disposiciones legales que permitieron esa exportación (el decreto supremo del 31 de octubre de 1912, firmado por el entonces presidente Augusto B. Leguía), ellos contravenían la legislación peruana entonces vigente.</ref> que hasta el año 2008 no ha sido devuelto al gobierno peruano.<ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/5F39893945629C0A05257125005BB7D2?OpenDocument Sobre la posición peruana véase]</ref>
Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra, pues nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente, es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,<ref>criterios que, sin embargo, predominaban en la naciente arqueología de entonces; según Lumbreras en http://machupicchu.perucultural.org.pe/desarque1.htm</ref> y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la irregular salida del país del material arqueológico excavado<ref>Unas 5.000 piezas arqueológicas fueron exportadas de forma temporal a la Universidad de Yale en los EE.UU. con fines de estudio a cambio de que se devolvieran al Perú y se divulgaran los estudios practicados y las fotografías tomadas (Mould de Pease 2003 : 58). Si bien hubo disposiciones legales que permitieron esa exportación (el decreto supremo del 31 de octubre de 1912, firmado por el entonces presidente Augusto B. Leguía), ellos contravenían la legislación peruana entonces vigente.</ref> que hasta el año 2008 no ha sido devuelto al gobierno peruano.<ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/5F39893945629C0A05257125005BB7D2?OpenDocument Sobre la posición peruana véase]</ref>
Línea 116: Línea 116:
|}}</ref>
|}}</ref>


El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la universidad de Yale en los [[Estados Unidos de Norteamérica]], las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.<ref name="ley28778">{{Ref-internet|
El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la universidad de Yale en los Estados Unidos de Norteamérica, las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.<ref name="ley28778">{{Ref-internet|
|Apellido = Congreso del Perú
|Apellido = Congreso del Perú
|Nombre = http://www.congreso.gob.pe
|Nombre = http://www.congreso.gob.pe
Línea 189: Línea 189:


;Grupo del cóndor
;Grupo del cóndor
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas [[cueva]]s con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un Cóndor‏‎. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (''[[Cavia porcellus]]'').
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un Cóndor‏‎. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (''[[Cavia porcellus]]'').


;Escalinata de las fuentes
;Escalinata de las fuentes
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/432933