Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Segorbe»

12 bytes eliminados ,  26 oct 2016
→‎Historia: clean up, replaced: 1259 → 1259, duque de Segorbe → Duque de Segorbe, Señorío de Segorbe → Señorío de Segorbe
(→‎Historia: clean up, replaced: musulmana → musulmana, visigoda → visigoda)
(→‎Historia: clean up, replaced: 1259 → 1259, duque de Segorbe → Duque de Segorbe, Señorío de Segorbe → Señorío de Segorbe)
Línea 50: Línea 50:
Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la [[Taifa de Valencia]], que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de [[1238]] escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta [[1245]] en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.
Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la [[Taifa de Valencia]], que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de [[1238]] escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta [[1245]] en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.


Inmediatamente fue nombrada [[diócesis|sede episcopal]] al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en [[1259]].
Inmediatamente fue nombrada [[diócesis|sede episcopal]] al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259.


Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].
Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].


En [[1435]] pasó de formar parte del patrimonio real a las manos del infante Enrique tras la creación del [[Señorío de Segorbe]] por parte de Alfonso V de Aragón ''el Magnánimo'' para compensar al infante de las pérdidas que había sufrido en el Reino de Castilla. En [[1459]], Juan II de Aragón‏‎ le otorgó el título de ciudad ducal, siendo su primer [[duque de Segorbe]] el infante [[Enrique de Aragón]] también llamado "Infante Fortuna" lo que causó una insurrección popular. En el siglo XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de [[Medinaceli]].
En [[1435]] pasó de formar parte del patrimonio real a las manos del infante Enrique tras la creación del Señorío de Segorbe por parte de Alfonso V de Aragón ''el Magnánimo'' para compensar al infante de las pérdidas que había sufrido en el Reino de Castilla. En [[1459]], Juan II de Aragón‏‎ le otorgó el título de ciudad ducal, siendo su primer Duque de Segorbe el infante [[Enrique de Aragón]] también llamado "Infante Fortuna" lo que causó una insurrección popular. En el siglo XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de [[Medinaceli]].


En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con [[Castellón de la Plana]]. Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el [[mariscal]] [[Louis Gabriel Suchet|Suchet]]. Además las Guerras carlistas como la Guerra Civil Española causaron graves daños en su patrimonio cultural.
En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con [[Castellón de la Plana]]. Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el [[mariscal]] [[Louis Gabriel Suchet|Suchet]]. Además las Guerras carlistas como la Guerra Civil Española causaron graves daños en su patrimonio cultural.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431668