Diferencia entre revisiones de «Sacsayhuamán»

20 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Túpac Yupanqui → Túpac Yupanqui (2), Inca Garcilaso de la Vega → Inca Garcilaso de la Vega, Huayna Cápac → Huayna Cápac (2)
(clean up, replaced: dios sol o inti → dios sol o inti, Pachacútec Inca Yupanqui → Pachacútec Inca Yupanqui)
(clean up, replaced: Túpac Yupanqui → Túpac Yupanqui (2), Inca Garcilaso de la Vega → Inca Garcilaso de la Vega, Huayna Cápac → Huayna Cápac (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sacsahuaman wall3.jpg|right|300px|Para muchos arqueologos e historiadores, la "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo.]]
[[Archivo:Sacsahuaman wall3.jpg|right|300px|Para muchos arqueologos e historiadores, la "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo.]]
'''Sacsayhuamán''' (del quechua ''saqsay'', saciarse, y ''waman'' halcón, es decir, "halcón saciado") es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos Kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec‏‎, en el siglo XV; sin embargo, fue [[Huayna Cápac]] quien le dio el toque final en el siglo XVI.
'''Sacsayhuamán''' (del quechua ''saqsay'', saciarse, y ''waman'' halcón, es decir, "halcón saciado") es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos Kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec‏‎, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI.


<!--
<!--
Línea 13: Línea 13:
==Historia==
==Historia==
===Época Inca (1438-1534)===
===Época Inca (1438-1534)===
La construcción de Sacsayhuamán, según la información que se puede extraer de las fuentes etnohistóricas, habría sido iniciada durante el reinado del [[Sapa Inca|Inca]] Pachacútec‏‎, luego continuada durante el gobierno de [[Túpac Yupanqui]] y concluida con [[Huayna Cápac]]. Durante estas tres generaciones, según [[Inca Garcilaso de la Vega]] fueron cuatro los ilustres constructores que dirigieron sucesivamente la obra.
La construcción de Sacsayhuamán, según la información que se puede extraer de las fuentes etnohistóricas, habría sido iniciada durante el reinado del [[Sapa Inca|Inca]] Pachacútec‏‎, luego continuada durante el gobierno de Túpac Yupanqui y concluida con Huayna Cápac. Durante estas tres generaciones, según Inca Garcilaso de la Vega fueron cuatro los ilustres constructores que dirigieron sucesivamente la obra.


Del más antiguo al más reciente estos personajes fueron: ''Apu Huallpa Rimachi'', ''Inca Maricanchi'', ''Acahauna Inca'' y ''Callacunchuy''. A esos arquitéctos se debe el diseño de Sacsayhuamán, que según muchos cronistas, a parte de la función ceremonial y militar que cumplía, también representaba una cabeza, que junto con el complejo de la ciudad del Cusco formaban la figura de un puma.
Del más antiguo al más reciente estos personajes fueron: ''Apu Huallpa Rimachi'', ''Inca Maricanchi'', ''Acahauna Inca'' y ''Callacunchuy''. A esos arquitéctos se debe el diseño de Sacsayhuamán, que según muchos cronistas, a parte de la función ceremonial y militar que cumplía, también representaba una cabeza, que junto con el complejo de la ciudad del Cusco formaban la figura de un puma.
Línea 30: Línea 30:
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas,  entradas a túneles subterráneos o chicanas, [[anfiteatro]]s, construcciones de carácter [[Rito|ritual]], probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio  desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas,  entradas a túneles subterráneos o chicanas, [[anfiteatro]]s, construcciones de carácter [[Rito|ritual]], probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio  desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.


Se piensa que correspondió a una [[fortaleza]] militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que de acuerdo a su [[arquitectura]] podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran ''[[templo]] al dios Sol''. Sin embargo, durante la época de la conquista mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del Inca [[Túpac Yupanqui]]. Fue construida por 20.000 hombres.   
Se piensa que correspondió a una [[fortaleza]] militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que de acuerdo a su [[arquitectura]] podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran ''[[templo]] al dios Sol''. Sin embargo, durante la época de la conquista mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.   


Dentro de la fortaleza había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua.
Dentro de la fortaleza había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430386