Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: río Carrión → Río Carrión, lepra → lepra, Ordoño II → Ordoño II, Lope de Vega → Lope de Vega, San Millán de la Cogolla → San Millán de la Cogolla, Concilios de Toledo → Concilios de Toledo...
(→‎Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles: clean up, replaced: [[desamortización de Mendizábal| → [[)
(clean up, replaced: río Carrión → Río Carrión, lepra → lepra, Ordoño II → Ordoño II, Lope de Vega → Lope de Vega, San Millán de la Cogolla → San Millán de la Cogolla, Concilios de Toledo → Concilios de Toledo...)
Línea 20: Línea 20:
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran [[troglodita]]s, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo [[Aemilianus]] o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas [[ascetismo|ascéticas]], y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran [[troglodita]]s, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo [[Aemilianus]] o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas [[ascetismo|ascéticas]], y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  


El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los [[Concilios de Toledo]]. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de [[El Bierzo]] se crearon monasterios que acogían a familias enteras ([[Compludo]] y el [[Monasterium Ruphianensi]], fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía [[priscilianista]], que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de [[El Bierzo]] se crearon monasterios que acogían a familias enteras ([[Compludo]] y el [[Monasterium Ruphianensi]], fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía [[priscilianista]], que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>


[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
Línea 97: Línea 97:
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Cebrián de Mazote]], en la localidad vallisoletana de [[San Cebrián de Mazote]], fundado en tiempos de [[Ordoño II]] por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Cebrián de Mazote]], en la localidad vallisoletana de [[San Cebrián de Mazote]], fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que [[Chindasvinto]] murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que [[Chindasvinto]] murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).


Línea 150: Línea 150:


==== En La Rioja ====
==== En La Rioja ====
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, [[lepra]], [[sarna]], [[venérea]]s y sobre todo el [[ergotismo]], llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, [[sarna]], [[venérea]]s y sobre todo el [[ergotismo]], llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por [[García I]] como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del [[obispo de Nájera]] que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por [[García I]] como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del [[obispo de Nájera]] que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Cañas]] (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.
*[[Monasterio de Cañas]] (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.


==== En Burgos ====
==== En Burgos ====
*[[Monasterio de San Félix de Oca]] en la [[colina de San Felices]] cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a [[San Millán de la Cogolla]]. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Félix de Oca]] en la [[colina de San Felices]] cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
Línea 167: Línea 167:
*[[Monasterio de Santa Clara (Carrión de los Condes)]], fundado en el siglo XIII.
*[[Monasterio de Santa Clara (Carrión de los Condes)]], fundado en el siglo XIII.
*[[Antigua abadía de Santa María]], siglo XII, en [[Benevívere]]. Sólo quedan ruinas.
*[[Antigua abadía de Santa María]], siglo XII, en [[Benevívere]]. Sólo quedan ruinas.
*[[Monasterio de San Zoilo]], cruzando el [[río Carrión]] desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los [[Infantes de Carrión]].
*[[Monasterio de San Zoilo]], cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los [[Infantes de Carrión]].
*[[Monasterio de Santa María de las Tiendas]], siglo XI, perteneciente a la [[orden de Santiago]], en la [[localidad de Tiendas]]. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la [[parroquia de San Martín]] en [[Calzadilla de la Cueza]].</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.
*[[Monasterio de Santa María de las Tiendas]], siglo XI, perteneciente a la [[orden de Santiago]], en la [[localidad de Tiendas]]. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la [[parroquia de San Martín]] en [[Calzadilla de la Cueza]].</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.


Línea 333: Línea 333:
{{AP|Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe}}
{{AP|Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe}}
Contó con un afamado [[scriptorium]] que dio lugar a una serie de libros miniados muchos de los cuales se conservan en el museo del monasterio. Es de interés resaltar la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que se tuvo desde la Edad Media una considerable devoción que fue trasladada por los descubridores extremeños a tierras americanas. Sobre todo en México goza de una gran veneración. {{VT|Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe}}
Contó con un afamado [[scriptorium]] que dio lugar a una serie de libros miniados muchos de los cuales se conservan en el museo del monasterio. Es de interés resaltar la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que se tuvo desde la Edad Media una considerable devoción que fue trasladada por los descubridores extremeños a tierras americanas. Sobre todo en México goza de una gran veneración. {{VT|Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe}}
El monasterio es un lugar de peregrinación y se sabe de personajes históricos que pasaron por él en calidad de peregrinos: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, el rey Sebastián de Portugal, [[Teresa de Jesús]], [[Lope de Vega]] y el papa Juan Pablo II (en 1982).
El monasterio es un lugar de peregrinación y se sabe de personajes históricos que pasaron por él en calidad de peregrinos: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, el rey Sebastián de Portugal, Teresa de Jesús, Lope de Vega y el papa Juan Pablo II (en 1982).


=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424404