Diferencia entre revisiones de «Alameda Central»

12 bytes eliminados ,  24 oct 2016
clean up, replaced: belleza → belleza, Beethoven → Beethoven, ropa → ropa
(clean up, replaced: fraile → Fraile‏‎, Diego Rivera → Diego Rivera‏‎)
(clean up, replaced: belleza → belleza, Beethoven → Beethoven, ropa → ropa)
Línea 27: Línea 27:
== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==
== Guerra de Independencia y primeros años de la república ==


Las convulsiones del periodo de la guerra de Independencia de México provocan graves deterioros, daños y abandono de este emblemático lugar, pero a pesar de estas circunstancias continuó siendo un espacio de reunión y en 1821 desde sus jardines y prados la población de la [[Ciudad de México]] fue testigo del gran desfile del [[Ejército Trigarante]] encabezado por Agustín de Iturbide. Dentro de las innovaciones de la época destacan las reformas en los [[pilar]]es, [[glorieta]]s y estatuas; se realizan obras de [[Reforestación]] y se construye una nueva [[Fuente]] con un [[brocal]] igual al de la actual, pero en el centro se ubicó un [[basamento]] cuyo remate era la estatua de una mujer que representa a La Libertad. Se cuenta con numerosas descripciones como la de [[Franz Mayer]], quien en el año de 1842 comenta la [[belleza]] de los árboles y flores, así como la costumbre de acudir por las tardes a la Alameda en coche o a caballo o ponerse en la fila a un lado del paseo, mientras van y vienen los caballeros, o pasearse media hora diciendo naderías junto a la ventanilla de alguna belleza de fama. El espíritu romántico que aún está en su apogeo a mediados del siglo se nota no sólo en otros cuadros de costumbres que dejaron viajeros y aventureros, sino también en algunos testimonios gráficos donde la naturaleza semi-salvaje de un bosque casi apresa a un conjunto de damas y caballeros; aspecto que se repite en la [[litografía]] de [[Casimiro Castro]], '''''La Alameda de México''''', tomada desde un [[globo aerostático]], en el año 1855. Lo cierto es que de manera [[Heterodoxia|heterodoxa]] combina elementos que proceden del [[geometrismo]] anterior con nuevos elementos en los cuales se impone la traza irregular y selvática.
Las convulsiones del periodo de la guerra de Independencia de México provocan graves deterioros, daños y abandono de este emblemático lugar, pero a pesar de estas circunstancias continuó siendo un espacio de reunión y en 1821 desde sus jardines y prados la población de la [[Ciudad de México]] fue testigo del gran desfile del [[Ejército Trigarante]] encabezado por Agustín de Iturbide. Dentro de las innovaciones de la época destacan las reformas en los [[pilar]]es, [[glorieta]]s y estatuas; se realizan obras de [[Reforestación]] y se construye una nueva [[Fuente]] con un [[brocal]] igual al de la actual, pero en el centro se ubicó un [[basamento]] cuyo remate era la estatua de una mujer que representa a La Libertad. Se cuenta con numerosas descripciones como la de [[Franz Mayer]], quien en el año de 1842 comenta la belleza de los árboles y flores, así como la costumbre de acudir por las tardes a la Alameda en coche o a caballo o ponerse en la fila a un lado del paseo, mientras van y vienen los caballeros, o pasearse media hora diciendo naderías junto a la ventanilla de alguna belleza de fama. El espíritu romántico que aún está en su apogeo a mediados del siglo se nota no sólo en otros cuadros de costumbres que dejaron viajeros y aventureros, sino también en algunos testimonios gráficos donde la naturaleza semi-salvaje de un bosque casi apresa a un conjunto de damas y caballeros; aspecto que se repite en la [[litografía]] de [[Casimiro Castro]], '''''La Alameda de México''''', tomada desde un [[globo aerostático]], en el año 1855. Lo cierto es que de manera [[Heterodoxia|heterodoxa]] combina elementos que proceden del [[geometrismo]] anterior con nuevos elementos en los cuales se impone la traza irregular y selvática.


== Segundo Imperio Mexicano y Guerras de Reforma ==
== Segundo Imperio Mexicano y Guerras de Reforma ==
Línea 47: Línea 47:
== Postrevolución hasta finales del siglo XX ==
== Postrevolución hasta finales del siglo XX ==


Durante las siguientes decenas que siguieron al periodo posrevolucionario fueron pocos los cambios significativos que se realizaron en la Alameda, como por ejemplo la instalación de la estatua de [[Beethoven]], un amplio contraste con el crecimiento desmesurado de la ciudad que se desparramó en un sinnúmero de [[colonias]], al mismo tiempo que otros [[parque]]s marginales comparten con el antiguo jardín la necesidad de una población citadina que requiere de más áreas verdes para una [[megalópolis]] cada año más [[Pavimento|pavimentada]] y más [[árida]]. Paulatinamente, el paisaje de la Alameda se va ahogando entre automóviles, numerosos [[hotel]]es, [[edificio]]s e importantes Museos como el [[Museo Franz Mayer]], la [[Pinacoteca Virreinal de México|Pinacoteca Virreinal]] y el [[Nacional de la Estampa]].
Durante las siguientes decenas que siguieron al periodo posrevolucionario fueron pocos los cambios significativos que se realizaron en la Alameda, como por ejemplo la instalación de la estatua de Beethoven, un amplio contraste con el crecimiento desmesurado de la ciudad que se desparramó en un sinnúmero de [[colonias]], al mismo tiempo que otros [[parque]]s marginales comparten con el antiguo jardín la necesidad de una población citadina que requiere de más áreas verdes para una [[megalópolis]] cada año más [[Pavimento|pavimentada]] y más [[árida]]. Paulatinamente, el paisaje de la Alameda se va ahogando entre automóviles, numerosos [[hotel]]es, [[edificio]]s e importantes Museos como el [[Museo Franz Mayer]], la [[Pinacoteca Virreinal de México|Pinacoteca Virreinal]] y el [[Nacional de la Estampa]].
La Alameda de hoy se ha multiplicado en numerosas caras y siluetas que diariamente la habitan, la atraviesan y la circulan; [[turista]]s, [[estudiante]]s, lugar de descanso de los que tienen trabajo y de los que lo han perdido, de vendedores [[ambulantes]], merolicos de diversos tipos y quehaceres; se [[oferta]] de todo: [[golosinas]], [[Algodón de azúcar|algodones]], [[disco compacto]]s, Libros, [[video]]s, [[ropa]], medicinas y [[ungüentos]] maravillosos, la buena y la mala [[suerte]], artesanías, la tradicional foto con los [[reyes magos]] o [[Santa claus]], [[amor]] y desamor; punto de encuentro y desencuentro de lo [[tradicional]] y lo [[Modernidad|moderno]]; es un signo de interrogación y un desafío lanzado al [[futuro]] y es también, tal como lo plasmara Diego Rivera‏‎ en su mural '''Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'''.
La Alameda de hoy se ha multiplicado en numerosas caras y siluetas que diariamente la habitan, la atraviesan y la circulan; [[turista]]s, [[estudiante]]s, lugar de descanso de los que tienen trabajo y de los que lo han perdido, de vendedores [[ambulantes]], merolicos de diversos tipos y quehaceres; se [[oferta]] de todo: [[golosinas]], [[Algodón de azúcar|algodones]], [[disco compacto]]s, Libros, [[video]]s, ropa, medicinas y [[ungüentos]] maravillosos, la buena y la mala [[suerte]], artesanías, la tradicional foto con los [[reyes magos]] o [[Santa claus]], [[amor]] y desamor; punto de encuentro y desencuentro de lo [[tradicional]] y lo [[Modernidad|moderno]]; es un signo de interrogación y un desafío lanzado al [[futuro]] y es también, tal como lo plasmara Diego Rivera‏‎ en su mural '''Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central'''.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423914