Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: caligrafía → Caligrafía, Reino de León → Reino de León (2)
(eliminado espacio, replaced: | → | (3))
(clean up, replaced: caligrafía → Caligrafía, Reino de León → Reino de León (2))
Línea 87: Línea 87:
Las columnas son siempre aprovechadas de otros edificios, generalmente romanos. Su descubrimiento por parte de los constructores, apropiación y acarreo supone un hecho usual y de gran conveniencia. A veces proceden de lugares muy alejados de su destino final. Muchos de los capiteles son también reutilizados; los elaborados expresamente para el edificio siguen una tradición corintia con la característica del dibujo trenzado del collarino (como el sogueado asturiano).
Las columnas son siempre aprovechadas de otros edificios, generalmente romanos. Su descubrimiento por parte de los constructores, apropiación y acarreo supone un hecho usual y de gran conveniencia. A veces proceden de lugares muy alejados de su destino final. Muchos de los capiteles son también reutilizados; los elaborados expresamente para el edificio siguen una tradición corintia con la característica del dibujo trenzado del collarino (como el sogueado asturiano).


En cuanto a la escultura ornamental, no alcanzó un gran desarrollo.<ref>Lo cierto es que se ha conservado muy poca escultura y por tanto no se puede hacer un juicio muy exacto.</ref> Los aleros, muy volados, estaban copiosamente adornados, así como los vanos de las ventanas que se llenaban con hermosas celosías de piedra.<ref>En San Miguel de Escalada (León) se conservan dos de estas piezas.</ref> Muchas veces las puertas y ventanas estaban enmarcadas con [[alfiz]]. Sin embargo son muy numerosos los [[epígrafe]]s a modo de decoración paramental; los hay de todo tipo; funerarios, de consagración, fundacionales, etc. Están escritos con buena [[caligrafía]] y sobre una base de buen material, generalmente mármol.
En cuanto a la escultura ornamental, no alcanzó un gran desarrollo.<ref>Lo cierto es que se ha conservado muy poca escultura y por tanto no se puede hacer un juicio muy exacto.</ref> Los aleros, muy volados, estaban copiosamente adornados, así como los vanos de las ventanas que se llenaban con hermosas celosías de piedra.<ref>En San Miguel de Escalada (León) se conservan dos de estas piezas.</ref> Muchas veces las puertas y ventanas estaban enmarcadas con [[alfiz]]. Sin embargo son muy numerosos los [[epígrafe]]s a modo de decoración paramental; los hay de todo tipo; funerarios, de consagración, fundacionales, etc. Están escritos con buena Caligrafía y sobre una base de buen material, generalmente mármol.


==== La pintura ====
==== La pintura ====
Línea 136: Línea 136:
La [[Conventual de San Benito de Alcántara]] lo fue de la [[Orden de Alcántara]].
La [[Conventual de San Benito de Alcántara]] lo fue de la [[Orden de Alcántara]].


El [[Castillo de Ponferrada]] fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el [[Reino de León]].
El [[Castillo de Ponferrada]] fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.


=== El monasterio en el [[Camino de Santiago]] ===
=== El monasterio en el [[Camino de Santiago]] ===
Línea 311: Línea 311:
=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el [[Reino de León]]. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y  por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de [[rito mozárabe]].<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el Reino de León. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y  por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de [[rito mozárabe]].<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.


=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422046