Diferencia entre revisiones de «Catedral de Sal»

14 bytes eliminados ,  22 oct 2016
clean up, replaced: minería → minería (2)
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(clean up, replaced: minería → minería (2))
Línea 4: Línea 4:
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.<ref>CALA, Bibiana. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.</ref>
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.<ref>CALA, Bibiana. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.</ref>


La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina,<ref> El nuevo Diario. Brújula para leer. Zipaquirá. [http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/01/suplemento/nuevoamanecer/361]</ref> otorgándosele incluso el titulo de  joya arquitectónica de la modernidad.<ref> Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes. [http://tr.terra.com.co/proyectos/maravillasdecolombia/catedraldesal.html]</ref> La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.<ref> Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia.  [http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=842]</ref>
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina,<ref>[http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/10/01/suplemento/nuevoamanecer/361 El nuevo Diario. Brújula para leer. Zipaquirá]</ref> otorgándosele incluso el titulo de  joya arquitectónica de la modernidad.<ref>[http://tr.terra.com.co/proyectos/maravillasdecolombia/catedraldesal.html Las 7 maravillas de Colombia. Zipaquirá Colombia. Terra Viajes]</ref> La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.<ref>Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Catedral de sal de Zipaquirá entre las siete maravillas de Colombia.  [http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=842]</ref>


En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiendola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las [[Siete Maravillas del Mundo Moderno]].
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiendola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las [[Siete Maravillas del Mundo Moderno]].


La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "''Parque de la Sal''",<ref>http://www.catedraldesal.gov.co/ "Parque de la Sal", En: [http://www.catedraldesal.gov.co/ Catedral de Sal de Zipaquirá]</ref> espacio cultural temático dedicado a la [[minería]], la geología y los [[recursos naturales]].  
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "''Parque de la Sal''",<ref>http://www.catedraldesal.gov.co/ "Parque de la Sal", En: [http://www.catedraldesal.gov.co/ Catedral de Sal de Zipaquirá]</ref> espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los [[recursos naturales]].  


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Línea 16: Línea 16:
== El Parque de la Sal ==
== El Parque de la Sal ==
[[Archivo:Catedral de la Sal de Zipaquirá.jpg|thumb|260px|La Catedral hace parte del [[Parque temático]]. Esta es la entrada a las galerías subterráneas del Santuario, presidida por un alto relieve que hace homenaje a los mineros de la sal, los responsables de hacer de esta vieja mina un espacio religioso y cultural.]]
[[Archivo:Catedral de la Sal de Zipaquirá.jpg|thumb|260px|La Catedral hace parte del [[Parque temático]]. Esta es la entrada a las galerías subterráneas del Santuario, presidida por un alto relieve que hace homenaje a los mineros de la sal, los responsables de hacer de esta vieja mina un espacio religioso y cultural.]]
Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del [[Parque temático|complejo temático]] El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 [[hectárea|has]] y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de [[Explotación (ecología)|explotación de los recursos]] que más altera los Ecosistemas: la [[minería]]. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los [[recursos naturales]] paralelo al [[Desarrollo económico|desarrollo]] de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al [[ecoturismo]], al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del [[Parque temático|complejo temático]] El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 [[hectárea|has]] y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de [[Explotación (ecología)|explotación de los recursos]] que más altera los Ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los [[recursos naturales]] paralelo al [[Desarrollo económico|desarrollo]] de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al [[ecoturismo]], al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.


Los sitios más importantes del Parque de la Sal son:
Los sitios más importantes del Parque de la Sal son:
Línea 61: Línea 61:
La mina poseía entonces cuatro niveles de excavación, cada uno de ellos con una extensión de 80&nbsp;[[metro|m]]&nbsp;. La ''Catedral Salina'' se situaba en el segundo nivel de la montaña.
La mina poseía entonces cuatro niveles de excavación, cada uno de ellos con una extensión de 80&nbsp;[[metro|m]]&nbsp;. La ''Catedral Salina'' se situaba en el segundo nivel de la montaña.


La [[Basílica]] tenía una longitud de 120&nbsp;m&nbsp;, una superficie habitable de 5500&nbsp;[[metro cuadrado|m&sup2;]] y una altura de 22&nbsp;m&nbsp;. En su interior habían 6 columnas cada una con una base de 80&nbsp;m&sup2; y podía albergar 8000 personas.
La [[Basílica]] tenía una longitud de 120&nbsp;m&nbsp;, una superficie habitable de 5500&nbsp;[[metro cuadrado|m&sup2;]] y una altura de 22&nbsp;m&nbsp;. En su interior habían 6 columnas cada una con una base de 80&nbsp;y podía albergar 8000 personas.


Al fondo de la basílica se podía contemplar una gran cruz de madera, iluminada desde su base y que proyectaba sobre el techo una sombra que simbolizaba a un Cristo con los brazos abiertos.  
Al fondo de la basílica se podía contemplar una gran cruz de madera, iluminada desde su base y que proyectaba sobre el techo una sombra que simbolizaba a un Cristo con los brazos abiertos.  
Línea 102: Línea 102:


* '''CALA, Bibiana'''. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.
* '''CALA, Bibiana'''. ''Los relatos populares reactivados por la institución social del turismo: el caso de [[Zipaquirá]] y [[Nemocón]]''. Monografía de tesis. [[Universidad de Los Andes]]. Bogotá, 2000.
* '''CARDALE de Schrimpff, Marianne''', ''Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca'', En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p. 39-41
* '''CARDALE de Schrimpff, Marianne''', ''Breve informe sobre unas excavaciones arqueológicas realizadas en las salinas de Zipaquirá, Cundinamarca'', En: [http://www.banrep.gov.co/museo/esp/bol_anterior02.htm Boletín Museo del Oro], [http://www.banrep.org/museo/esp/home.htm Banco de la República, Colombia], No. 1, enero-abril de 1978, p.&nbsp;39-41
* '''FUNDACIÓN EDITORIAL EPÍGRAFE''', ''Reseña del libro "[http://www.epigrafe.com/resena/libresena.asp?lib_id=6 Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá]''" de Alexander von Humboldt, Colombia, 2003.
* '''FUNDACIÓN EDITORIAL EPÍGRAFE''', ''Reseña del libro "[http://www.epigrafe.com/resena/libresena.asp?lib_id=6 Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá]''" de Alexander von Humboldt, Colombia, 2003.
* '''GUISLETTI, Louis V'''. ''Los Mwiskas. Una gran civilización precolombina''. Tomo II, MEN, Biblioteca de autores colombianos, Bogotá, 1954.
* '''GUISLETTI, Louis V'''. ''Los Mwiskas. Una gran civilización precolombina''. Tomo II, MEN, Biblioteca de autores colombianos, Bogotá, 1954.
* '''[[Alexander von Humboldt|HUMBOLDT, Alexander von]]''', "''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá''", 1801. [http://www.epigrafe.com/index.asp Ed.Fundación Editorial Epígrafe], con el patrocionio de [[http://zulia.colciencias.gov.co/portalcol/ Colciencias]], Colombia, 2003.
* '''[[Alexander von Humboldt|HUMBOLDT, Alexander von]]''', "''Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá''", 1801. [http://www.epigrafe.com/index.asp Ed.Fundación Editorial Epígrafe], con el patrocionio de [http://zulia.colciencias.gov.co/portalcol/ Colciencias], Colombia, 2003.
* '''LANGEBAEK, Carl H.''',  ''Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI''. Banco de la República, Bogotá, 1987.
* '''LANGEBAEK, Carl H.''',  ''Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas —siglo XVI''. Banco de la República, Bogotá, 1987.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417699