Diferencia entre revisiones de «José Luis Sert»

525 bytes añadidos ,  5 mar 2015
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
También asistió a las reuniones iniciales del [[CIAM]] (''Congreso Internacional de Arquitectura Moderna''), las cuales marcaron en gran medida su trabajo en el futuro. Durante esta decada hará varios estudios urbanísticos en Barcelona y diversos grupos y bloque de viviendas, entre las que destaca el Plan Maciá realizado en colaboración con Le Corbusier.  
También asistió a las reuniones iniciales del [[CIAM]] (''Congreso Internacional de Arquitectura Moderna''), las cuales marcaron en gran medida su trabajo en el futuro. Durante esta decada hará varios estudios urbanísticos en Barcelona y diversos grupos y bloque de viviendas, entre las que destaca el Plan Maciá realizado en colaboración con Le Corbusier.  


En esta etapa, que coincide con una época culturalmente favorable como es la de la Segunda Republica, se realizan algunas de las mejores obras del racionalismo español: la casa de la calle Muntaner de Barcelona (1930-31), la casa de Garraf en esta misma ciudad (1935), el Dispensario Central Antituberculosos, que hace en colaboración con Torres Clavé (1934-37) y la Casa-Bloc en Sant Andreu de Palomares (1934-36). Con el estallido de la Guerra Civil tiene que exiliarse a Francia, donde continúa colaborando con Le Corbusier y la CIAM. Es de destacar su Pabellón de España (que albergó el Guernica de Pablo Picasso, la fuente de mercurio de Alexander Calder y una gran pintura de Joan Miró) para la Exposición Universal de París de 1937, realizado en colaboración con [[Luis Lacasa]], al igual que la fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence o la fundación Miró en Barcelona.
En esta etapa, que coincide con una época culturalmente favorable como es la de la Segunda Republica, se realizan algunas de las mejores obras del racionalismo español: la casa de la calle Muntaner de Barcelona (1930-31), la casa de Garraf en esta misma ciudad (1935), el Dispensario Central Antituberculosos, que hace en colaboración con Torres Clavé (1934-37) y la Casa-Bloc en Sant Andreu de Palomares (1934-36). Con el estallido de la Guerra Civil tiene que exiliarse a Francia, donde continúa colaborando con Le Corbusier y la CIAM. Es de destacar su Pabellón de España (que albergó el Guernica de Pablo Picasso, la fuente de mercurio de Alexander Calder y una gran pintura de Joan Miró) para la Exposición Universal de París de 1937, realizado en colaboración con [[Luis Lacasa]], al igual que la fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence o la fundación Miró en Barcelona. Gracias a sus contactos en París, Sert es reclamado por [[Walter Gropius]] y [[Sigfrid Giedion]] desde EE UU.


Acabada la Guerra Civil e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, en 1939 se exilió a los [[Estados Unidos]], donde creó junto con otros arquitectos un estudio de arquitectura y urbanismo, que denominó Town Planning Associates. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Latinoamérica y vuelve a colaborar con Le Corbusier en el Plan Director de Bogotá (1951-53). En 1955 hace el Plan Piloto de La Habana.  
Acabada la Guerra Civil e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, en 1939 se exilió a los [[Estados Unidos]], donde comienza dando conferencias y  escribiendo. Publica el libro "Can our cities survive?"(¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades?). Por consejo de Le Corbusier, con el que mantiene correspondencia, contacta con [[Paul Lester Wiener]], autor del pabellón norteamericano, vecino al de la República española en la Exposición de París. Wiener está casado con la hija del secretario del Tesoro. El arquitecto se interesa por las ideas urbanas que expone Sert y juntos deciden asociarse bajo el nombre de Town Planning Association. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Latinoamérica y vuelve a colaborar con Le Corbusier en el Plan Director de Bogotá (1951-53). En 1955 hace el Plan Piloto de La Habana.  


Después de haber sido durante un año profesor de arquitectura en la Universidad de Yale, Sert fue nombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, donde además de dedicarse a la enseñanza, continúa construyendo. Construye su propia casa adoptando la solución española de patio. La casa es racionalista y emplea la tipología de casa con patio de tradición mediterránea. Al exterior es una obra anónima, renuncia a tener vistas de su entorno y se abre interiormente a una serie de tres patios jardín concatenados, de los que recibe la luz.
Después de haber sido durante un año profesor de arquitectura en la Universidad de Yale, Sert fue nombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, donde además de dedicarse a la enseñanza, continúa construyendo. Construye su propia casa adoptando la solución española de patio. La casa es racionalista y emplea la tipología de casa con patio de tradición mediterránea. Al exterior es una obra anónima, renuncia a tener vistas de su entorno y se abre interiormente a una serie de tres patios jardín concatenados, de los que recibe la luz.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/380205