Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de Wamba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


Su forma era semejante a la de [[Santa María de Lebeña]] pero más alargada, formada por un rectángulo de 18m de largo por 12 de ancho dividido en nueve zonas mediante arcos de herradura sobre pilares, al que se adosa la cabecera de tres ábsides rectangulares interior y exteriormente, sobresaliendo en el testero el central que es de mayor tamaño que los laterales, con muros exteriores paralelos y cabecera de la misma anchura que el resto de la iglesia.  
Su forma era semejante a la de [[Santa María de Lebeña]] pero más alargada, formada por un rectángulo de 18m de largo por 12 de ancho dividido en nueve zonas mediante arcos de herradura sobre pilares, al que se adosa la cabecera de tres ábsides rectangulares interior y exteriormente, sobresaliendo en el testero el central que es de mayor tamaño que los laterales, con muros exteriores paralelos y cabecera de la misma anchura que el resto de la iglesia.  


La distribución del espacio interior debió ser muy semejante al de Santa María de Lebeña, las bóvedas son de cañón ultrasemicircular si bien no existen columnas ni capiteles, estando los arcos apoyados casi directamente sobre los pilares por medio de cimacios que se alargan hacia el interior de los arcos, ampliando el efecto de herradura. Estos arcos tiene grandes dovelas muy bien trabajadas y se asemejan más a lo visigodo que a lo califal. Por eso se ha especulado con que esta iglesia sea de las más antiguas de la arquitectura de mozárabe, todavía no influida por lo andalusí y de ahí que la estructura de la cabecera sea asturiana y la configuración de los soportes neovisigoda.
La distribución del espacio interior debió ser muy semejante al de Santa María de Lebeña, las bóvedas son de cañón ultrasemicircular si bien no existen columnas ni capiteles, estando los arcos apoyados casi directamente sobre los pilares por medio de cimacios que se alargan hacia el interior de los arcos, ampliando el efecto de herradura. Estos arcos tiene grandes dovelas muy bien trabajadas y se asemejan más a lo visigodo que a lo califal. Por eso se ha especulado con que esta iglesia sea de las más antiguas de la arquitectura de mozárabe, todavía no influida por lo andalusí y de ahí que la estructura de la cabecera sea asturiana y la configuración de los soportes neovisigoda.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/369545