Diferencia entre revisiones de «Eleusis»

124 bytes eliminados ,  22 may 2013
sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Pisístrato' a 'Pisístrato')
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
Los primeros asentamientos datan del año 2000 a. de C., conviertiéndose durante el periodo micénico en un amplio recinto fortificado. Es en esta etapa cuando se introdujo el culto a Deméter, divinidad relacionada con la naturaleza y el cultivo de los cereales. Se ha constatado la continuidad de este culto hasta la época romana, con la construcción de templos sucesivos en la parte este de la colina sobre la que se asienta la ciudad.


Los primeros asentamientos datan del año [[a. C.|2000 a. de C.]], conviertiéndose durante el [[periodo micénico]] en un amplio recinto fortificado. Es en esta etapa cuando se introdujo el culto a Deméter, divinidad relacionada con la naturaleza y el cultivo de los cereales. Se ha constatado la continuidad de este culto hasta la época romana, con la construcción de templos sucesivos en la parte este de la colina sobre la que se asienta la ciudad.
En el siglo VIII a. C. el santuario adquirió un carácter panhelénico y su festival llegó a ser uno de los más importantes de Atenas. El tirano ateniense Pisístrato rodeó la población y el santuario con una gran muralla, reforzada por torres de defensa. Muchos otros edificios públicos se erigieron luego en los periodos clásico y romano, pero la expansión del cristianismo y, sobre todo, la invasión de los ostrogodos condujeron al total abandono del santuario.
 
En el siglo VIII a. C.|s. VIII [[antes de la era común|a. e. c.]] el santuario adquirió un carácter panhelénico y su festival llegó a ser uno de los más importantes de Atenas. El [[Tiranía (Grecia antigua)|tirano]] ateniense Pisístrato rodeó la población y el santuario con una gran muralla, reforzada por torres de defensa. Muchos otros edificios públicos se erigieron luego en los periodos clásico y romano, pero la expansión del cristianismo y, sobre todo, la invasión de los [[ostrogodos]] condujeron al total abandono del santuario.
 
==Restos arqueológicos==
==Restos arqueológicos==


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/325492