Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

m
Texto reemplaza - 'Escandinavia' a 'Escandinavia'
m (Texto reemplaza - 'Alfonso VII' a 'Alfonso VII')
m (Texto reemplaza - 'Escandinavia' a 'Escandinavia')
Línea 117: Línea 117:
'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
'''Primer románico'''.<ref>La definición fue acuñada por el arquitecto e historiador español Puig i Cadafalch en su obra ''La geografía i els origens del primer Art Romanic'', Barcelona 1930.</ref> Su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.
{{AP|Primer románico}}
{{AP|Primer románico}}
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a [[Escandinavia]]. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
'''Románico pleno'''. Se desarrolló desde Lisboa hacia Oriente y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.
{{AP|Románico pleno}}
{{AP|Románico pleno}}
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
'''Tardorrománico'''. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/311638