Diferencia entre revisiones de «Bóveda catalana»

m
Texto reemplaza - '[[Archivo: ' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - '[[Archivo: ' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Voltacatalana.jpg|thumb|280px|Techo realizado con '''bóveda catalana''' en una «''casa de cos''» en el barrio de [[Sarriá (Barcelona)|Sarriá]], Barcelona]]
[[Archivo:Voltacatalana.jpg|thumb|280px|Techo realizado con '''bóveda catalana''' en una «''casa de cos''» en el barrio de [[Sarriá (Barcelona)|Sarriá]], Barcelona]]
[[Archivo: SostreMuseuCienciaTerrassa.jpg |thumb|280px|Cubiertas con '''bóveda catalana''' en las naves del [[Vapor Aymerich]] de [[Tarrasa]], Barcelona.]]
[[Archivo:SostreMuseuCienciaTerrassa.jpg |thumb|280px|Cubiertas con '''bóveda catalana''' en las naves del [[Vapor Aymerich]] de [[Tarrasa]], Barcelona.]]
La '''bóveda catalana''' o '''bóveda tabicada''' (en catalán ''volta catalana''), es una [[técnica]] de [[construcción]] tradicional catalana. Consiste en cubrir el recinto o espacio mediante una [[bóveda]] de [[ladrillo]]s colocados por la parte plana, es decir, por la cara de superficie mayor que forman el largo o [[soga]] y el ancho o [[tizón]] del ladrillo, en vez de hacerlo por cualquiera de las demás caras gruesas. Esta técnica, si el recinto a cubrir no era demasiado ancho o los [[albañil|albañiles]] eren suficientemente hábiles, permitía construir con una cierta rapidez y sin usar [[cimbra]], hecho este que entre otros, motivó su amplia difusión y utilización. Con la bóveda catalana se cubría, con una sola [[luz(estructura)|luz]], el techo de les [[planta baja|plantas bajas]] de las [[masía]]s y de las construcciones urbanas populares como las «''[[casa de cos|casas de cos]]''», etc. A partir del siglo XIX se aplicó a las [[fábrica]]s y [[nave industrial|naves industriales]] o a las construcciones nobles de los [[ensanche]]s de la época de la [[industrialización]] como el [[Ensanche Cerdá]] de [[Barcelona]].
La '''bóveda catalana''' o '''bóveda tabicada''' (en catalán ''volta catalana''), es una [[técnica]] de [[construcción]] tradicional catalana. Consiste en cubrir el recinto o espacio mediante una [[bóveda]] de [[ladrillo]]s colocados por la parte plana, es decir, por la cara de superficie mayor que forman el largo o [[soga]] y el ancho o [[tizón]] del ladrillo, en vez de hacerlo por cualquiera de las demás caras gruesas. Esta técnica, si el recinto a cubrir no era demasiado ancho o los [[albañil|albañiles]] eren suficientemente hábiles, permitía construir con una cierta rapidez y sin usar [[cimbra]], hecho este que entre otros, motivó su amplia difusión y utilización. Con la bóveda catalana se cubría, con una sola [[luz(estructura)|luz]], el techo de les [[planta baja|plantas bajas]] de las [[masía]]s y de las construcciones urbanas populares como las «''[[casa de cos|casas de cos]]''», etc. A partir del siglo XIX se aplicó a las [[fábrica]]s y [[nave industrial|naves industriales]] o a las construcciones nobles de los [[ensanche]]s de la época de la [[industrialización]] como el [[Ensanche Cerdá]] de [[Barcelona]].


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/288868